Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

26 junio, 2020

75 º ANIVERSARIO DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Carta de las Naciones Unidas
Hace 75 años, en concreto el 26 de junio de 1945, y cuando la 2ª Guerra Mundial estaba a punto de llegar a su fin, representantes de 50 estados firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Se trataba del documento fundacional de la nueva organización llamada a velar por la paz en el mundo, destinada a poner fin a la violencia que el mundo había vivido durante la primera mitad del S.XX.

El camino hasta llegar a la fundación de la ONU había comenzado varios años antes. Ya en junio de 1941, mientras la guerra devastaba buena parte del continente europeo y el Eje se había apoderado de casi toda Europa, nueve gobernantes exiliados en el Reino Unido y representantes de otros cinco países firmaron una declaración conjunta en el Palacio de St. James, en Londres. Los gobiernos exiliados en Londres eran Bélgica, Checoslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Polonia, Yugoslavia y Francia; y los países sumados a la Declaración fueron Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la Unión de Sudáfrica. La declaración miraba más allá de la victoria militar en busca de un porvenir más estable para los años de la posguerra y así se declaraba que "la única base cierta de una paz duradera radica en la cooperación voluntaria de todos los pueblos libres que, en un mundo sin la amenaza de la agresión, puedan disfrutar de seguridad económica y social; nos proponemos trabajar juntos y con los demás pueblos libres, en la guerra y la paz, para lograr este fin".

A medida que avanzaba el conflicto se fueron firmando nuevos acuerdos a los que se sumaron otros países como la Unión Soviética y Estados Unidos, como son la Carta del Atlántico en 1941, la Declaración de las Naciones Unidas en 1942, las Declaraciones de Moscú y Teherán en 1943, las Coferencias de Dumbarton Oaks y Yalta entre 1944 y 1945 y la Conferencia de San Francisco en 1945.

En agosto de 1941 el presidente norteamericano Roosevelt y el primer ministro inglés Churchill, emitían una declaración conjunta destinada a ser conocida como la Carta del Atlántico. En ella se expresaban "ciertos principios comunes en la política nacional de nuestros países respectivos, en los cuales radican las esperanzas de un mejor porvenir para la humanidad".


Así en 1942, veintiséis estados que luchaban contra las fuerzas del Eje Roma-Berlín-Tokio firmaron la Declaración de las Naciones Unidas, en la cual se comprometían a no firmar una paz por separado y a seguir luchando juntos contra las potencias del Eje. De hecho el nombre de "Naciones Unidas" sería acuñado por el presidente de EEUU Franklin D. Roosevelt. El 1 de enero de 1942 esta importante declaración sería firmada por Roosevelt (EEUU), Churchill(Gran Bretaña), Litvinov (Unión Soviética) y Soong (China), a la que se sumarían al día siguiente el resto de países firmantes.

Declaración de las Naciones Unidas (1942)

En 1943 las principales naciones aliadas estaban comprometidas a lograr la victoria y a colaborar tras conseguirla en la creación de una organización general internacional que, basada en el principio de igualdad soberana, velara por mantener la paz y la seguridad internacionales. La Declaración de Moscú firmada en octubre de 1943 por la Unión Soviética, Gran Bretaña, Estados Unidos y China, se comprometía a ello.

En 1944 continuaba la guerra y también paralelamente las reuniones y conferencias al más alto nivel. Así, en el verano de 1944 se reunieron los representantes de China, Gran Bretaña, la URSS y los EEUU en Dumbarton Oaks (Washington) cuyas conversaciones culminaron el siete de octubre con una declaración que sería el primer paso importante para la constitución de una organización internacional en la posguerra que sucediera a la obsoleta Sociedad de Naciones surgida tras la 1ª Guerra Mundial. Se trataba de una propuesta de estructura de la futura organización Mundial que los países debían estudiar y discutir. De hecho, fruto de las negociaciones se consiguió el formar unas Fuerzas Armadas al servicio de la Paz, pues todos los países estaban de acuerdo en considerarlo un punto clave para evitar futuros conflictos. La estructura de las Naciones Unidas se compondría en una Asamblea General compuesta por todos sus miembros, un Consejo de Seguridad compuesto de once miembros, de los que cinco serían permanentes y el resto elegidos por la Asamblea cada dos años, un Consejo Económico y Social bajo autoridad de la Asamblea, una Corte Internacional de Justicia y, finalmente, una Secretaría.

En la Coferencia de Yalta (Crimea) en febrero de 1945 se resolvió el último fleco que faltaba, como era el procedimiento de votación en el Consejo de Seguridad. Además se convocó a los estados miembros a la Conferencia de San Francisco para preparar la Carta de las Naciones Unidas.

Conferencia de Yalta (1945) Churchill, Roosevelt y Stalin

En junio de 1945 la 2ª Guerra Mundial había concluido en Europa y pronto lo haría también en el Pacífico, dejando un reguero de muerte y destrucción difícil de olvidar. Representantes de 50 países se reunieron entonces en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks (EEUU) entre agosto y octubre de 1944. El Objetivo de la misma era redactar la Carta de las Naciones Unidas, un documento que sirviera como base legal para la nueva era que comenzaba en las relaciones internacionales.

A la firma se sumaron hasta 3.500 personas en la que fue una de las mayores reuniones internacionales de la historia. Tras un sinfín de reuniones de las distintas comisiones creadas durante la conferencia, debates, vetos y modificaciones sobre el texto, el 26 de junio, los representantes de los 50 estados firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, cuyo primer gobierno tras la guerra aún no había tomado posesión, firmaría más tarde.

La Carta entró en vigor en octubre de 1945, cuando fue aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, en aquella época formado por China, Francia, Reino Unido, Unión Soviética y Estados Unidos.

Desde entonces los estados miembros de las Naciones Unidas ha ido creciendo año tras año.

La Carta se divide en un preámbulo y 19 capítulos, que a su vez se conforman un total de 111 artículos que abordan las siguientes temáticas:

Capítulo I: Propósitos y Principios
Capítulo II: Miembros
Capítulo III: Órganos
Capítulo IV: La Asamblea General
Capítulo V: El Consejo de Seguridad
Capítulo VI: Arreglo pacífico de controversias
Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la Paz, quebrantamientos de la Paz o actos de agresión
Capítulo VIII: Acuerdos Regionales
Capítulo IX: Cooperación Internacional Económica y Social
Capítulo X: El Consejo Económico y Social
Capítulo XI: Declaración Relativa a Territorios no Autónomos
Capítulo XII: Régimen Internacional de Administración Fiduciaria
Capítulo XIII: El Consejo de Administración Fiduciaria
Capítulo XIV: La Corte Internacional de Justicia
Capítulo XV: La Secretaría
Capítulo XVI: Disposiciones Varias
Capítulo XVII: Acuerdos Transitorios sobre Seguridad
Capítulo XVIII: Reformas
Capítulo XIX: Ratificación y Firma


Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas



Destacar el Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas que dice así:

"Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos
a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante
nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles,

a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de
la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones
grandes y pequeñas,

a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional,

a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad,

y con tales finalidades

a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos,

a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales,

a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará
la fuerza armada sino en servicio del interés común, y

a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de
todas los pueblos,

hemos decidido aunar
nuestros esfuerzos para
realizar estos designios

Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la
ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y
debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto
establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas".

Mapa de la ONU en 1945

A día de hoy la Carta de las Naciones Unidas sigue conformando las bases de la constitución interna de la ONU y ha sido firmada por la inmensa mayoría de los estados del mundo.

A lo largo de los años el trabajo de la ONU ha sido reconocido internacionalmente mediante diversos premios Nobel de la Paz. Aunque también ha sido objeto de debate interno siendo acusada de inoperancia y de proteger los intereses geopolíticos de los cinco estados permanentes del Consejo de Seguridad. Pero aunque la ONU necesite de reformas que la hagan más eficaz es indudable el papel que ha tenido en cuanto a Derechos Humanos y asistencia sanitaria en el mundo.



----------------------------------------------------------------------------

Referencias:
https://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/index.html
https://eacnur.org/blog/carta-de-las-naciones-unidas-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

02 abril, 2018

LUGARES CON HISTORIA: ESTACIÓN INTERNACIONAL DE CANFRANC

La ya casi centenaria estación internacional de Canfranc es  sin duda un lugar con historia. Inaugurada en 1928 bajo el reinado de Alfonso XIII, la estación unía España y Francia a través de una serie de túneles que atravesaban los Pirineos y durante cuatro décadas sirvió de enlace ferroviario internacional con Europa. Sería durante la Segunda Guerra Mundial cuando esta imponente construcción vivió sus momentos de mayor esplendor y protagonismo siendo refugio de judíos y almacén de oro nazi.

Estación Internacional de Canfranc

La estación de Canfranc (Huesca) fue el complejo ferroviario más importante de los construidos en España durante el primer tercio del S.XX, y el segundo de Europa tras la estación alemana de Leipzig. La estación se dividía en dos partes, la española y la francesa con sus correspondientes jurisdicciones.

La idea principal del proyecto era la creación de un paso fronterizo a través de los Pirineos que comunicase España y Francia a través del túnel del Somport. Las compañías ferroviarias Midi Francés y Norte de España presentaron el proyecto de la estación internacional entre 1909-1910.

Pero los antecedentes de la Estación de Canfranc se remontan a 1853 año en que se firmó el manifiesto "Los aragoneses a la nación española", un documento en el que se pedía por primera vez la construcción de una línea de ferrocarril que uniera Madrid y Paris a través del Pirineo aragonés.

Petición de la línea ferroviaria Madrid-Paris
a través del Pirineo Aragonés (1853)

El edificio fue diseñado por el ingeniero Fernando Ramírez de Dampierre y sus obras comenzaron en 1921. En este tiempo el proyecto original sufrió cambios que no afectaron al aspecto externo del edificio pero sí a su estructura y a algunos elementos de la construcción. La muerte de Ramírez Dampierre durante el transcurso de las obras fue un contratiempo resuelto con la contratación del ingeniero Ramón Martínez de Velasco quien finalizaría la construcción. En total el coste ascendió a tres millones de las antiguas pesetas.

El 18 de julio de 1928 se inauguró oficialmente la Estación Internacional de Canfranc con la presencia del rey Alfonso XIII y el presidente de la República francesa Gaston Doumergue.

Inauguración de la Estación Internacional de Canfranc (1928)

Desde el punto de vista arquitectónico, la Estación de Canfranc consta de un edificio principal de 241 metros de longitud, varios muelles para transbordo de mercancías y el depósito de máquinas. En su construcción se utilizaron diferentes materiales como el cristal, el hormigón armado y el hierro, habituales en la arquitectura industrial de la época. El edificio está formado por siete piezas totalmente independientes que se conforman a partir del edificio central de viajeros que, con su llamativa cúpula, marca el eje del conjunto.

En la planta baja se ubicaron las dependencias de mayor categoría como el vestíbulo, que situado bajo la cúpula central estaba decorado con pilastras adosadas de corte clasicista, capiteles y molduras de escayola y trabajo en madera estilo déco. Allí se situaban las taquillas y las ventanillas de información para los viajeros. En la planta baja se encontraba también el restaurante del Hotel Internacional, las oficinas de las compañías de ferrocarriles del Norte y del Midi, los servicios aduaneros y las dependencias auxiliares como telégrafos, correos y servicios médicos. Todo el conjunto formaba un espacio grandioso.

Exteriormente presenta un tejado curvo apizarrado a cuatro vertientes, que se coronan con cuatro pináculos apiraminados dispuestos en sus flancos. Y los dos pisos del cuerpo se abren mediante arcos de medio punto a la zona de las vías y sobre estas dos galerías se abren vanos abuhardillados en la cubierta que denota una clara influencia de la arquitectura francesa.

Interior de la estación de Canfranc

Fue un proyecto lleno de dificultades y no sólo arquitectónicas puesto que la abrupta orografía de la zona obligó a desviar el cauce del río Aragón, nivelar el irregular terreno y forzó la plantación de 10 millones de árboles para evitar los aludes. Durante su construcción se produjeron varios accidentes y las estimaciones aluden a 400 los obreros muertos durante las obras, ya fueran arrollados por las excavadoras, sepultados por las rocas, o accidentados por la inestabilidad de un terreno donde el agua salía a borbotones de los acuíferos. Se trataba de obreros que venían de toda España a trabajar en las obras en tiempos difíciles.

El momento de mayor esplendor de la Estación Internacional de Canfranc fue en la década de los 40 del siglo XX, cuando coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial fue utilizada como paso prioritario por los protagonistas del conflicto bélico dentro de sus estrategias de expansión y resistencia.

Canfranc se convirtió entre 1942 y 1945 en punto clave de la ruta del oro nazi a la Península Ibérica, hubo presencia de las SS y la Gestapo, fue la vía de escape para muchos judíos y también de muchos alemanes perdedores y fue lugar de destacados episodios de contraespionaje.

Letrero de la Estación de Canfranc

La supuesta neutralidad española en el conflicto bélico provocó que en esa época de convulsión en Europa llegaran a pasar 1.200 toneladas de mercancías mensuales en la ruta Alemania-Suiza-España-Portugal, entre ellas 86 era oro nazi robado a los judíos.

Alemania controló la aduana internacional de Canfranc durante la 2ª Guerra Mundial con un grupo de oficiales de las SS y miembros de la Gestapo que residían en el hotel de la estación y en otro del pueblo. España no estaba en guerra pero Franco debía devolver la ayuda que Hitler le proporcionó en la Guerra Civil. lo que se tradujo en enviar a Alemania toneladas de wolframio de las minas gallegas, mineral fundamental para blindar sus tanques y cañones. Y a cambio de esa ayuda estratégica para prolongar la contienda, España recibió al menos 20 toneladas de oro, producto del espolio a los judíos. Incluso se siguió exportando Wolframio a Alemania cuando en 1944 los aliados presionaron al régimen de Franco para que dejara de hacerlo con el fin de concluir la guerra.

Y todo esto se sabe gracias a los Documentos de Canfranc hallados por el ciudadano francés de orígenes españoles Jonathan Díaz.

Pero la aduana internacional de Canfranc también fue la puerta de entrada a la libertad de muchos judíos que huían de los alemanes, aunque la Gestapo y las SS devolvieron a muchos o los deportaron.Los datos oficiales señalan que unos 30.000 judíos atravesaron la frontera española. Quienes conseguían pasar la aduana se dirigían a Lisboa o a Algeciras para pasar al norte de África, una vez fue liberado por los aliados en 1943. También muchos huían atravesando los montes ayudados por los vecinos de la zona que hacían de guías.

Vista exterior de Canfranc

En aquella época y con una guerra mundial de por medio, Canfranc formó parte de una red de espionaje como la Pie y Mithorpie de la Resistencia Francesa, puestas en marcha por el célebre coronel Remy, y que empezaron a funcionar y enviar sus mensajes desde Francia a Londrés a través del tren que unía diariamente Canfranc con Zaragoza, Madrid y Lisboa. Así pues, el paso fronterizo de Canfranc fue de vital importancia para los estados mayores aliados durante el conflicto bélico. En los trenes que atravesaban la frontera se pasó documentación fundamental entre la Resistencia Francesa y los estados mayores de Gran Bretaña y Estados Unidos, que serviría para derrotar a Hitler.

Y aquí destaca la labor clave y heroica del jefe de aduanas francés Albert Le Lay, espía aliado que hizo de enlace entre la Resistencia con los aliados en conexión con los ferroviarios franceses. Gracias a él se mantuvo un contacto permanente con los estados mayores aliados en un momento crucial de la guerra. Los alemanes habían invadido el norte de Francia en 1941 haciendo que la comunicación de los aliados a través del Canal de la Mancha fuera más complicado, de ahí que los estados mayores aliados decidieran usar el paso de Canfranc para comunicarse a través de Madrid y Lisboa, capitales de países teóricamente neutrales. Los aliados necesitaban saber qué ocurría en Francia para saber dónde atacar.

Albert Le Lay jefe de aduana en Canfranc durante
la Segunda Guerra Mundial

La Gestapo y los soldados alemanes se hicieron cargo del puesto fronterizo de Canfranc dónde llegó a ondear la esvástica en la parte francesa hasta 1945. Con gran riesgo para Le Lay, pasarían aviadores británicos derribados en Francia, miembros de la Resistencia y numerosos documentos, además de ayudar a huir a muchos judíos. Su heroica actuación le valió ser condecorado por Francia y Estados Unidos.

La estación de Canfranc actualmente sólo ofrece servicios de media distancia operados por Renfe, las conexiones internacionales con Francia quedaron suspendidas en 1970 cuando un tren de mercancias descarriló en el lado francés provocando el derrumbe del puente de L'Estanguet. La estación internacional estuvo durante años abandonada. Entre 2006 y 2009 se rehabilitó en parte aunque no finalizaron por completo por falta de financiación.

La Estación Internacional de Canfranc fue declarada Bien de Interés Cultural en el 2002, y en la actualidad se lucha desde diferentes organizaciones y entidades para la reapertura de la línea ferroviaria Pau-Canfranc-Zaragoza.


-------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.jaca.com/estacion-canfranc.php
http://www.crefco.org/201607116147/FERROCARRIL-ZARAGOZA-CANFRANC-PAU-ESTADO-ACTUAL-Y-PERSPECTIVAS-DE-REAPERTURA
http://esperandoaltren.blogspot.com.es/2013/03/el-canfranc-2-parte.html


19 septiembre, 2016

UN BESO PARA LA HISTORIA: GRETA ZIMMER Y GEORGE MENDONSA

Greta Zimmer y George Mendonsa.
Fotografía de Alfred Eisenstaedt.
La semana pasada fallecía Greta Zimmer. Ella y George Mendonsa serían retratados el 14 de agosto de 1945 celebrando el final de la Segunda Guerra Mundial (en su frente asiático) en una imagen que ha pasado a la historia, y que seguro hemos visto más de una vez.

Aquel día Greta Zimmer (21 años de edad) enfermera de profesión (en realidad asistente dental) y George Mendonsa (22 años de edad), marinero que había combatido en el Pacífico y que se encontraba de permiso, se encontraron casualmente  en Times Square, en pleno corazón de Manhattan, celebrando como otras muchas personas el final de la guerra. Otras muchas parejas se besarían seguro aquel día en el mismo lugar, pero solo a ellos captaría la cámara del fotógrafo Alfred Eisenstaedt (fotoperiodista de origen polaco), inmortalizando aquel momento que aparecería en la revista Life.

El beso entre Greta y George, que no se conocían de nada, fue fruto de la alegría del momento, no tuvo ningún componente romántico. George Mendonsa había acudido con una amiga a ver una película al Radio City Hall,  la cual fue interrumpida para anunciar que la guerra había terminado. Inmediatamente George salió a la calle a celebrar la buena noticia, encontrándose con Greta, que había escuchado los rumores del fin de la guerra en la consulta donde trabajaba y a la hora del almuerzo salió a comprobarlo. Mendonsa al verla en uniforme de enfermera besó a Greta en agradecimiento a la labor de las enfermeras en el cuidado de los soldados heridos en combate.

Tras el beso ambos se separaron, ni siquiera se pidieron los nombres y ya no volvieron a verse. Según Greta Zimmer, nunca supo que le habían hecho una foto ese día, lo descubriría veinte años mas tarde cuando vio la fotografía titulada " V-J Day" en el libro de Alfred Eisenstaedt "El ojo de Eisenstaedt". Greta escribiría a la revista Life para pedir una copia, pero no se la dieron, diciéndole además que muchas personas se hicieron pasar por la protagonista de la famosa fotografía, y que ya habían encontrado a la auténtica enfermera. Greta Zimmer no le dio más importancia al asunto.

Greta Zimmer y George Mendonsa en 1945.

En 1980 la revista Life llevaría a cabo nuevas investigaciones sobre la famosa fotografía, puesto que siempre existieron dudas sobre la identidad de los retratados, ya que Eisenstaedt no preguntó sus nombres, apareciendo en la publicación Life sin identificar. Las nuevas pesquisas, en las que la publicación del libro "El marinero que besaba: el misterio detrás de la fotografía que puso fin a la Segunda Guerra Mundial" fue clave,  determinaron que Greta Zimmer y George Mendonsa eran los verdaderos protagonistas de la célebre imagen.

En el año 2012 los ya ancianos, Greta y George, se reencontraríann en Times Square, pero la situación era totalmente diferente. Ambos mantuvieron desde entonces un discreto contacto, se reunieron en distintas ocasiones recordando con humor aquel momento, y se intercambiaban postales por Navidad.

Greta Zimmer y George Mendonsa hace unos años.

Greta Zimmer era judía de origen austriaco, sus padres murieron en un campo de concentración, y ella junto a su hermana huyeron de Austria recalando en Estados Unidos, cuando  Greta contaba con sólo quince años de edad. Tras terminar su trabajo en la clínica, se licenció en artes y tuvo dos hijos. En los últimos años se dedicó a restaurar libros. En cuanto a George Mendonsa, es un pescador ya jubilado, también casado, de noventa y tres años.

Greta Zimmer y George Mendonsa quedaran siempre en el recuerdo en una imagen para la historia.


-------------------------------------------------------------
Referencias:
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/11/mexico/1473557069_992290.html
http://www.infobae.com/2015/08/14/1748321-a-70-anos-del-beso-que-cerro-la-segunda-guerra-mundial/



12 septiembre, 2016

EL HUNDIMIENTO Y RESCATE DEL LACONIA

El 12 de septiembre de 1942, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, se produjo el naufragio del buque inglés Laconia tras ser torpedeado por el submarino alemán U-156. Pudo haber sido un acto de guerra más, pero no lo fue.  Contra todo pronóstico el "Laconia" sería horas más tarde ayudado por el mismo submarino alemán que lo hundió.

El buque inglés "Laconia"

El Laconia era un buque mercante armado británico destinado al transporte de soldados y prisioneros. El submarino alemán U-156 era un sumergible de largo alcance capitaneado por Werner Hartenstein. El hundimiento del "Laconia" se dio en el marco de la batalla del Atlántico (desde septiembre de 1939 hasta el final de la guerra) que enfrentaría a la armada británica con los grandes navíos alemanes U-Boot, que tenían la misión de bloquear al Reino Unido destruyendo los buques mercantes que le suministraban recursos.

Lugar del hundimiento
del Laconia
El "Laconia" se dirigía a Ciudad del Cabo y contaba con 268 soldados británicos con permiso, 80 mujeres y niños, una tripulación de 436 hombres y más de 1.400 prisioneros de guerra italianos además de suboficiales polacos que los custodiaban. El barco inglés era un objetivo puesto que se trataba de un crucero mercante armado. En la mañana del 12 de junio de 1942 el "Laconia" fue avistado cuando se encontraba a 400 km al noreste de la Isla Ascensión siendo torpedeado esa misma noche.

Desde el buque inglés se prepararon las embarcaciones de emergencia y se emitía un S.O.S pidiendo auxilio. El propio submarino alemán U-156 escuchó el mensaje de auxilio y decidió aproximarse al barco que poco antes había torpedeado. En seguida vieron a los primeros náufragos, y el capitán del submarino alemán Wermer Hartenstein conmovido y sorprendido al comprobar que el barco transportaba mujeres y niños, decidió emerger y ayudar en el rescate arriesgando el sumergible ya que durante las tareas de rescate bien podían aparecer barcos o aviones enemigos que respondieran al mensaje de socorro del "Laconia".
Capitán Werner Hartenstein

El Alto Mando de Submarinos alemán encabezado por el comandante Dönitz ordenó al U-157 y a otros submarinos alemanes cercanos continuar con las labores de rescate. Al rescate se uniría también el sumergible italiano "Capellini" y se solicitó ayuda a los buques de guerra franceses del gobierno de Vichy situados en Dakar.

Los marineros del U-157 izan a cubierta a cuantos náufragos pueden rescatar y al cabo de unas horas el submarino alemán está repleto de supervivientes. Habían recogido a más de 200 personas y habían muchas más en el agua, pero ya no había cabida en el sumergible de Hartenstein.

Durante las tareas de rescate desde el U-156 el capitán Hartenstein radia de forma insistente en inglés el mensaje de que tiene a bordo supervivientes del Laconia, ofreciendo a cualquier barco enemigo una tregua para acercarse y ayudar, siempre y cuando no sean ellos mismos atacados ni por barcos ni aviones enemigos.

Los submarinos alemanes recogieron también a numerosos náufragos, mujeres y niños fueron acomodados en los sumergibles, mientras que numerosos botes salvavidas fueron remolcados.

Hartenstein había hecho desplegar en el U-156 una gran bandera blanca con una cruz roja hecha con sábanas.

Náufragos del Laconia a bordo del U-156
Las tareas de rescate continuaban cuando el día 16 de septiembre aparece en la zona un bombardero B24 americano que sobrevuela los restos del naufragio. Se hacen señales desde el U-156 al bombardero americano de que necesitan ayuda y que han rescatado a personal aliado junto a mujeres y niños. El piloto del bombardero B24 informa a su base de Isla Ascensión solicitando órdenes al respecto. Recibió la orden de atacar al submarino alemán. El bombardero realizó dos pasadas rasantes lanzando dos bombas que no alcanzaron al sumergible alemán pero sí a una de las lanchas y provocando el vuelco de otra. Algunos de los supervivientes alojados en el U-156 cayeron al mar muriendo, pero Hartenstein ya no podía hacer nada más y viéndose obligado a sumergirse y a abandonar la zona en previsión de nuevos ataques, puso rumbo de regreso a su base. Solo le daría tiempo a trasladar a unos cuantos británicos e italianos a los botes salvavidas.

Rescate del Laconia por los submarinos alemanes
El 17 de septiembre aparecieron las naves francesas, el crucero "Gloire" y el destructor "Annamite" en donde se alojó a los supervivientes del naufragio. Durante el proceso fue atacado otro de los sumergibles alemanes que habían acudido al rescate que tuvo que realizar una inmersión de emergencia cuando tenía en su cubierta a casi 200 náufragos. Tras este último a taque se terminó de trasladar a los supervivientes a los buques galos.

En total se rescataron a 1.111 personas, aunque algunos de los rescatados morirían más tarde a causa de las heridas. Fueron rescatados 450 italianos, 588 británicos y 73 polacos.Los tres submarinos alemanes que participaron en el rescate serían hundidos en el transcurso de la guerra.

Del incidente  del Laconia se puede deducir que el humanitarismo en la guerra submarina no era muy habitual. De hecho la tripulación del bombardero americano B-24 sería condecorada posteriormente cuando la realidad es que las únicas víctimas de sus ataques fueron los náufragos del Laconia.

Capitán Hartenstein junto a la tripulación del U-156

De hecho a partir de lo ocurrido con el Laconia y en vista que las acciones humanitarias alemanas habían sido ignoradas el comandante Dönitz decretó la conocida como "orden Laconia" por la cual se prohibía en adelante socorrer a los miembros de las tripulaciones enemigas hundidas y que sería utilizada en su contra en los juicios de Nuremberg de 1946.

Señalar que existe una miniserie de televisión, coproducción británico alemana, titulada "Laconia, el hundimiento".
http://www.filmaffinity.com/es/film959770.html


----------------------------------------------------------------

Referencias:
http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/2012/04/el-hundimiento-del-laconia.html
http://www.u-historia.com/uhistoria/basehtml/inbusca.htm