Mostrando entradas con la etiqueta Miscelánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miscelánea. Mostrar todas las entradas

23 octubre, 2018

ORIGEN E HISTORIA DEL RELOJ: LA MEDIDA DEL TIEMPO

Ejemplo de reloj mecánico
El hombre desde antiguo ha tenido la necesidad de medir el tiempo, sobre todo cuando nuestros antepasados comenzaron a asentarse y crear civilizaciones. Antes se dividía el tiempo en días y noches, días claros para la caza y noches oscuras para dormir. En sus orígenes se valían de la observación de los fenómenos naturales y astronómicos, y este conocimiento era de gran utilidad en las actividades agrícolas y ganaderas.

Los métodos de medida del tiempo se fundamentan desde sus comienzos en el sistema sexagesimal. Estos sistemas horarios se originaron hace 4.000 años en Mesopotamia y Egipto, y un sistema similar fue desarrollado posteriormente en Mesoamérica.

El uso de sistemas horarios ha ido parejo a la historia de la relojería. Los primeros sistemas horarios dividían el día en 12 horas, lo que hacía que las horas fuesen más largas en verano, y más cortas en invierno. Esta división del tiempo proporcionó el llamado sistema horario temporario, que resulta de dividir el tiempo de iluminación en doce horas iguales y el tiempo de oscuridad en otras doce horas iguales entre sí. De este se deriva el sistema de horas itálicas (toma como origen de recuento de las horas el fenómeno del ocaso solar, empezando a contar desde las 24 horas hasta el Ocaso del día siguiente) y el sistema de horas babilónicas (también divide el día en 24 partes iguales, pero inicia su medida tomando como referencia el amanecer).

La primera forma de medir el tiempo fue la luna. Los ciclos regulares de la luna permitían, por ejemplo, determinar la duración del embarazo de una mujer en 10 meses lunares. Pero la luna no permitía prevenir los cambios estacionales, mientras que el sol permitía de forma exacta los días entre una estación y otra.

El sol era utilizado como medida de tiempo, y así se cree que ya en época prehistórica se utilizaban varas de madera empotradas en la tierra para medir el día. Los egipcios fueron los precursores del reloj, ya que fueron ellos los que construyeron los obeliscos hacia el 3.500 a.C., que colocaban en lugares estratégicos donde se proyectaban sombras. Al principio los obeliscos solo indicaban el mediodía, pero fueron evolucionando hasta marcar el tiempo en otras subdivisiones. Los egipcios desarrollaron los primeros relojes de sol cuyo funcionamiento se basaba en el seguimiento del sol. Una hoja proyecta una sombra que apunta a un número marcado en la cara del reloj de sol, un primitivo reloj con solo la manecilla de las horas. Pero el reloj de sol no permitía saber la hora durante la noche o en días nublados. Además, el reloj de sol no era exacto, ya que se dispone en ángulos diferentes según la estación del año, siendo las horas más o menos largas dependiendo de la temporada. El uso del reloj de sol se amplió a Grecia, Italia y Asia Menor. Cabe destacar que el sol sigue vigente en el sistema de cronometraje, puesto que las zonas horarias se establecen por la rotación de la Tierra respecto al astro rey.

Reloj de Sol

La civilización egipcia también desarrollaría el primer sistema de medida del tiempo durante la noche, basado en las estrellas. Inventaron el primer instrumento astronómico, el merjet. alrededor del 600 a.C. Un merjet es una cadena con un peso en el extremo utilizado para medir una línea recta. Los astrónomos egipcios alineaban dos merjets con la estrella Polar y la usaban para marcar una línea norte-sur en el cielo oscuro de la noche. El tiempo se contaba conforme ciertas estrellas cruzaban esa línea.

Otro instrumento del medida del tempo era el reloj de arena, compuesto por dos ampollas de vidrio, una encima de la otra, con una abertura estrecha entre ellas. La arena va cayendo desde la parte superior de la ampolla a la inferior cuando el reloj se vuelca. Cuando la ampolla superior se vacía, el tiempo se acaba, pero no necesariamente tiene que ser una hora, puesto que un reloj de arena podía ser construido para medir casi cualquier período corto de tiempo mediante la alteración del tamaño de la abertura entre  las ampollas, o simplemente cambiando la cantidad de arena de la ampolla. Se cree que este tipo de reloj es de origen medieval y la evidencia más antigua de la que se tiene constancia es una representación de 1338 de Ambrogio Lorenzetti, un fresco llamado Alegoría del Buen Gobierno, en el Palacio Público de Siena. Este tipo de relojes se utilizaron hasta el S.XVI por marineros, ya que eran la medición de tiempo más fiable en el mar. También eran utilizados por el clero en las iglesias, en los hogares para medir el tiempo de cocción, y en el trabajo para medir el tiempo de descanso. A partir del S.XVI su uso disminuyó por el desarrollo del reloj mecánico.

Reloj de arena

Otro instrumento para medir el tiempo en la antigüedad era la clepsidra de origen egipcio, usadas principalmente por la noche, cuando los relojes de sol no podían utilizarse. Los primeros relojes de agua consistían en una vasija de cerámica, que contenía agua hasta un determinado nivel, con un orificio en la base de un tamaño adecuado para asegurar la salida del líquido (que caía en otro recipiente) a una velocidad determinada, y por lo tanto, en un tiempo prefijado. El recipiente disponía de varias marcas, que indicaban los diferentes períodos de tiempo. Su uso se extendió en todo el mundo antiguo, y llegó hasta el S.XX. Los antiguos griegos y romanos construyeron enormes torres para albergar sus relojes de agua. Sin embargo, lo relojes de agua no eran muy precisos.

Una variante es la clepsidra de Alejandría, inventada inventada por Ctesibio hacia el 200 a.C., que aplicó los principios de la hidráulica haciendo mejorar la clepsidra dotándola de esferas y agujas que mejoraron su precisión.

Clepsidra

Otro tipo de reloj surgió en China, el reloj de incienso, entre el año 960 y 1279. Se trataba de un reloj con unas bolas de metal con una cuerda y cuando el incienso se consumía, las bolas caían haciendo sonar un gong que anunciaba la hora. Su uso se extendió por Asia oriental.

Otro ejemplo de reloj (basado en el consumo del fuego), fue el reloj de vela (hacia el S.IX) que utilizando unas velas graduadas, a medida que se consumían marcaba una hora determinada. Se dice que fue inventado por el rey Alfredo el Grande (849-899). Fue muy utilizado en los monasterios para las vigilias.

Otra variante posterior fue el reloj de aceite, que consistía en un pequeño recipiente de vidrio graduado y lleno de aceite que indicaba las horas a medida que se consumía el aceite al quemarse. Fueron de uso corriente en Alemania y Francia hasta el S.XVIII.

Con la llegada del reloj mecánico en el S.XIV que funcionaban mediante un sistema de pesos y muelles. Estos primeros relojes no tenían las habituales agujas, solo una campana que sonaba cada hora en punto. Eran grandes relojes que se instalaron en las iglesias para anunciar las oraciones y servicios religiosos.

Con el tiempo surgieron lo relojes con agujas, y una vez que el péndulo se fue refinando , se añadió otra manilla que indicara los minutos. El desarrollo de los muelles abrió el camino para la fabricación de relojes de mesa.

El reloj de bolsillo nació en Francia en el S.XV. El descubrimiento de resortes espirales que permitían mover las manecillas hizo posible reducir su tamaño. Al principio eran considerados mecanismos raros y muy caros, que solo los ricos podían permitirse. Su uso se extendió por toda Europa.

Ejemplo de reloj de bolsillo

Pero no sería hasta la Revolución Industrial cuando comenzó la producción masiva de relojes y su precio disminuyó.

A finales del S.XIX apareció el reloj de pulsera que ha llegado hasta nuestros días. Surgió gracias a los pilotos de aviación, los cuales utilizaban los relojes de bolsillo y mediante una correa se los ataban a la pierna o al brazo. En una época en la que los aviones carecían de instrumentación, los cálculos que los pilotos hacían con los relojes eran muy importantes, pues les permitían calcular rumbos, distancias y horas de combustible. Pero también era imposible mirar un reloj de bolsillo durante la batalla.

En la actualidad la medición del tiempo se ha convertido en algo vital en nuestro transcurrir diario, sin embargo el reloj de pulsera ha perdido uso, ya que podemos ver la hora en los ordenadores y en los teléfonos móviles que siempre llevamos encima.



----------------------------------------------------------------------------
Referencias:
https://www.decorarconarte.com/Relojes/Historia-de-la-medida-del-tiempo
https://relojesdesol.info/
http://www.librosmaravillosos.com/eltiempoysumedicion/index.html
https://www.xatakaciencia.com/sabias-que/10-metodos-para-medir-el-tiempo-i

24 septiembre, 2018

DICHOS CON HISTORIA: "ECHARLE A UNO EL MUERTO"

Dibujo de José de Ribera. Museo del Prado
Seguro que hemos oído y utilizado montones de veces la frase "echarle el muerto a alguien", de uso habitual y cuyo origen viene de lejos.

La expresión "echarle a uno el muerto" se utiliza para imputar a otro la culpa de algo que no ha hecho, es decir, atribuirle la culpa de una cosa. Tiene una serie de variantes como echar el muerto a casa, a puerta ajena o al vecino.

El origen de esta frase se remonta a la Edad Media.Y es que según las leyes medievales cuando dentro del término de un pueblo aparecía un cadáver con signos de muerte violenta (eran habituales las trifulcas y asesinatos sin ningún tipo de justificación), si no llegaba a averiguarse quién había sido el homicida, el pueblo estaba obligado a pagar una multa, llamada homicisium, que no debía ser plato de gusto, sobre todo en tiempos de carestía.

Debido a esto los pueblos y sus habitantes, en cuyo término se cometía una muerte violenta, procedían con la triquiñuela de no airear el suceso, metían el cuerpo en sacos y, aprovechando la noche, trasladaban el cadáver de la víctima al término de otro pueblo próximo, consiguiendo así librarse de la multa, echando literalmente el muerto a otro.

Por tanto, echar el muerto a otro pueblo vecino equivalía cargarle con la responsabilidad de un crimen con su multa correspondiente, salvo que se diera con el asesino o se entregara a la justicia.

Lo malo es si al pueblo vecino se le ocurría la misma idea, y el muerto volvía al pueblo donde primero apareció. Y es que donde las dan las toman.


------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
Jose María Iribarren. El Por qué de los dichos. Ariel. 2015


31 julio, 2018

40 AÑOS EXCAVANDO EN ATAPUERCA

Se cumplen cuarenta años del inicio de los trabajos de excavación en el yacimiento burgalés de Atapuerca.

Hace unos días el equipo investigador de la campaña de excavaciones de 2018 de Atapuerca daba a conocer el hallazgo de varios restos craneales de una homínida adolescente (de unos 13 años) de hace más de 300.000 años, a la que se ha dado el nombre de Sara. Se trata de la mitad izquierda de un cráneo del cual ya se tenía la parte derecha. En concreto se trata del maxilar izquierdo, el segundo molar, el pómulo y la zona de la oreja, todos ellos hallados en la Sima de los Huesos. Con todos los restos hallados de Sara se intentará reconstruirla para saber cómo era, y saber también la causa de su muerte.

A lo largo de estos años de trabajos se han logrado recuperar más de 340.000 restos arqueológicos y paleontológicos, que han posibilitado el conocimiento de diferentes actividades de, al menos, tres grupos de homínidos distintos como son el Antecessor, Heidelbergensis y Sapiens, de los cuales se ha atestiguado su presencia física por los hallazgos óseos encontrados. La presencia de otro grupo de homínidos, como es el Homo de Neanderthal, está pendiente de confirmar entre los recientes restos hallados en la llamada Cueva Fantasma.

Esta concentración de restos y grupos humanos distintos es excepcional y única en el mundo, y ha permitido además datar la presencia humana en la sierra de Atapuerca en 1,2 millones de años, lo que supone la ocupación más antigua de la vieja Europa hasta la fecha.

Restos de la homínida Sara

Aunque se han hallado gran cantidad de restos fósiles se estima que el 99% de los restos sigue enterrado por lo que en excavaciones venideras se harán nuevos e importantes descubrimientos, ya que en varios yacimientos se está a punto de llegar a niveles donde se espera hallar una gran riqueza de fósiles.

Los yacimientos de Atapuerca se pueden dividir en dos grupos: los que son cueva, entre los que se  encuentran la Trinchera del Ferrocarril (Sima del Elefante, Galería y Gran Dolina), Cueva Mayor (con el Portalón, Sima de los Huesos, Galería de las Estatuas y la Galería de Sílex) y la Cueva del Mirador; y los que se sitúan al aire libre, como son el Hundidero, Hotel California, Fuente Mudarra y el Valle de las Orquídeas.

Los orígenes del Proyecto Atapuerca se remontan al siglo XVIII con el empeño del vicario de la comarca don Manuel Francisco de Paula, entre 1782 y 1795, de incluir la importancia de Cueva Mayor en el Diccionario Geográfico e Histórico del geógrafo real Tomás López. De Paula describió Cueva Mayor en un manuscrito, una detallada descripción de la misma, así como su situación en un mapa croquis de la época, y además ya hacía referencia a su origen como cosa de la naturaleza y no de Dios. También hay que destacar, años después, los esfuerzos del que fuera gobernador civil, Felipe de Ariño y López, que en 1863 con objeto de proteger la cueva envió una carta a la reina Isabel II en la que solicitaba la propiedad de la cueva  por un período de sesenta años con el objetivo de realizar trabajos de investigación, preservarla y levantar un plano del interior. La petición obtendría el visto bueno de la Comisión de Monumentos de Burgos ese mismo año.

Esta petición despertó el interés de otros arqueólogos y así, en 1868, los ingenieros de minas Pedro Sampayo y Mariano Zuaznávar, publicarían un trabajo en el que se describía la morfología, geología y arqueología del sitio actualmente conocido como Sima de los Huesos. Sus grabados documentaron el primitivo yacimiento antes de la entrada de la maquinaria que construiría la trinchera ferroviaria décadas más tarde.

Litografía del exterior de la cueva de Atapuerca

La publicación de Sampayo y Zuaznávar alcanzó notoriedad y difusión, por lo que despertó el interés de geólogos y prehistoriadores que fueron llegando a Atapuerca, es el caso de Jesús Carballo, Henri Breuil, Hugo Obermaier o Saturio González, entre otros. Todos ellos fueron sumando hallazgos arqueológicos que iban siendo referenciados en sucesivas publicaciones por otros investigadores. La Guerra Civil paralizaría las investigaciones.

Una nueva fase en el conocimineto de este yacimiento fue impulsada, a partir de 1951, por las investigaciones del Grupo Espeleológico Edelweis. La exploración, topografía y conservación de las cavidades de la sierra dio como resultado la catalogación de todos los conductos, así como el descubrimiento en 1962 de los yacimientos del Pleistoceno de Trinchera. Entre 1964 y 1966, bajo la dirección de Francisco Jordá, se realizarían las primeras excavaciones cuyos restos serían expuestos en el Museo de Burgos en 1968.

En 1972 el Grupo Espelelógico Edelweis descubre la Galería del Sílex y, en 1973, bajo la coordinación de José Luis Uribarri, presentan las alegaciones que impidieron la pretendida expropiación forzosa para el campo de maniobras militar de las cuevas y de parte de Trinchera, iniciándose los trámites para su declaración como Monumento Histórico Artístico, lo que se conseguiría en 1987.

En 1975 el Grupo Espeleológico Edelweis entró en contacto con Trinidad Torres, quien en el verano de 1976 realizaría excavaciones en Trinchera y en la Sima de los Huesos se descubrirían los primeros fósiles de Homo Heidelbergensis, que hicieron que Emiliano Aguirre presentara, en 1977, el primer proyecto del Equipo de Investigación de Atapuerca. A Emiliano Aguirre le seguirían en 1991, como co-directores del Proyecto, sus discípulos Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro. Y hasta ahora.

Panorámica de la sierra y yacimientos de Atapuerca

Y es que la Sierra de Atapuerca se ha convertido en un tesoro científico, único en Eurasia para conocer la fascinante historia de la humanidad. Los descubrimientos en Atapuerca han demostrado que Europa fue poblada por primera vez en un tiempo mucho más remoto de lo que se pensaba, y han esclarecido el árbol de la evolución humana durante el último millón de años, icluyendo el descubrimiento de un aespécie nueva en la genealogía humana, el Homo Antecessor. También han permitido conocer aspectos fundamentales de la evolución del comportamiento humano, como la evolución tecnológica, las estrategias de aprovechamiento de los recursos, el lenguaje, la cultura de la muerte, y la violencia interpersonal. Al compás de estos descubrimientos se han desarrollado nuevas técnicas y métodos de investigación, y se ha formado el mayor equipo de científicos del mundo en el campo de la Prehistoria, que constituye la vanguardia de esta disciplina.

Es especialmente destacable la idea del Equipo de Investigación de Atapuerca de que su trabajo debe de estar al servicio de la sociedad, y así, la vocación de difusión de los descubrimientos ha llevado a realizar un importante esfuerzo por transmitir la importancia y significado de estos.

Fruto de todo este trabajo, científico y de divulgación, fue la declaración de la Sierra de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2.000.

Los hallazgos procedentes del Proyecto Atapuerca se pueden ver en el Museo de la Evolución Humana, inaugurado en el año 2010.



------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
https://www.atapuerca.org/es
http://www.museoevolucionhumana.com/es/el-museo
https://grupoedelweiss.com/web/index.php/catastro-de-burgos-mainmenu-71/principales-zonas-estudiadas/36-atapuerca/917-40-aniversario-de-la-primera-campana-de-emiliano-aguirre-en-atapuerca
http://www.elmundo.es/papel/historias/2017/12/09/5a21ab9322601d253f8b461a.html
http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/provincia/carta-briviesca-salvo-atapuerca_114038.html
https://www.lavanguardia.com/cultura/20180723/451051113520/hallados-restos-hominida-sara-atapuerca.html


05 febrero, 2018

DICHO CON HISTORIA: "LA OCASIÓN LA PINTAN CALVA"

Ocasión y Penitencia de Andrea Mantegna (1500)
Seguro que hemos escuchado, en alguna que otra ocasión, la expresión "la ocasión la pintan calva" es una frase que señala que no se deben dejar pasar las oportunidades que se presentan en la vida.

Esta expresión proviene de la representación de la diosa greco-romana Ocasión. Su origen es muy antiguo, y en la mitología se la representaba como una bella mujer, desnuda, con alas en la espalda y en los pies, y apoyada de puntillas sobre una rueda, llevando además un cuchillo en las manos. Esta representación de la diosa se atribuye al escultor Fidias.

Se dice que pasaba ante los humanos con tal rapidez, que se la consideraba como el símbolo de la fugacidad. El rostro de esta diosa aparecía enmarcado por una abundante y hermosa cabellera, pero apenas pasaba, se podía comprobar que su cabeza, por detrás estaba totalmente calva.

Quien estuviera atento para verla venir de frente, podría atraparla con vehemencia por los cabellos y con ellos la ocasión, pero al menor descuido, se le escaparía, y al ir tras ella sería imposible sujetarla, debido a su calvez. El afortunado que la alcanzaba se alzaría con un logro, más o menos importante o una buena coyuntura.

Esta representación de la Ocasión con ese corte de pelo tan extraño se puede encontrar en el Quijote cuando se dice que "Suma era la alegría que llevaba consigo Sancho, viéndose, a su parecer, en privanza con la duquesa, porque se le figuraba que había de hallar en su castillo lo que en la casa de don Diego y en la de Basilio, siempre aficionado a la buena vida; y así, tomaba la ocasión por la melena en esto del regalarse cada y cuando que se le ofrecía".

Joaquín Bastús (escritor, periodista y enciclopedista español 1794-1873) en su obra La sabiduria de las naciones, cita el diálogo (tomado de una antología griega) entre un viajero y la estatua de la diosa Ocasión, obra del escultor Lisipo:

_ ¿Qué artista te ha construído?, pregunta un viajero a la estatua Ocasión.

_ Uno natural de Siciona, contesta esta.

_ ¿Cuál es su nombre?

_ Lisipo.

_ ¿Quién eres tú?

_ El arbitro supremo de todas las cosas; la Ocasión.

_ ¿Por qué te sostienes sobre la punta del pie?.

_ Para indicar que no me fijo jamás en ninguna parte.

_ ¿Y te han puesto alas en los pies?.

_ Sí, porque mi vuelo aventaja al mismo viento.

_ ¿Por qué tienes esa navaja en la mano?.

_ Para demostrar a los hombres que soy más cortante que ninguna cuchilla.

_ ¡Y esa cabellera que desciende hasta tu frente?.

_ Es para ser cogida fácilmente por el primero que me encuentre.

_ Observo que no tienes un solo cabello en la parte posterior de la cabeza.

_ A fin de que ninguno de aquellos que me habrán dejado pasar sin cogerme puedan luego realizarlo.

_ ¿Con qué objeto el artista te ha colocado en este pórtico?

_ Sábelo, extranjero, para instruirte.

La diosa Ocasión. Xilografía de Nicolai Bassaei (1598)

El fresco de Andrea Mantegna reproducido más arriba que lleva por nombre "Ocassio e Poenitentia" (Oportunidad y Penitencia) representa a un hombre con los brazos extendidos, tratando de alcanzar a la escurridiza Ocassio, que tiene la apariencia de una virgen con el rostro cubierto por un grueso mechón de pelo, y cuya cabeza es calva en la nuca. Las alas en los pies de Ocassio simbolizan la velocidad a la que pasa, y el balón bajo sus pies representa su inestabilidad. El hombre que intenta capta la oportunidad al vuelo tomando su mechón de pelo antes de que desaparezca, es aquí detenido por Poenitentia (en el sentido de la virtud), ubicada sobre un pedestal rectangular (símbolo de la estabilidad) que lo insta a un estilo de vida más consciente y sobrio. La obra parece ser una invitación a no dejarse cautivar por el encanto de la ubicua diosa Ocasión, prefiriendo la prudencia y la virtud.

Con el paso del tiempo la expresión perdió parte de su sentido original y comenzó a ser utilizada, también, para dar a entender que hay ciertas cosas que se logran más por suerte que por capacidad.

Otro dicho de similar contenido y origen es el que dice "tomar la ocasión por los pelos" que se ha apocopado en la frase "por los pelos" indicando que se realizó una cosa en el último momento, antes de que pasase la oportunidad de hacerlo.

Así pues, este popular dicho nos insta a  no vacilar, sino tener decisión y presteza, para no perder las oportunidades que se nos presentan en la vida, pues no suelen aparecer dos veces.


--------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/cultura_clasica/entre_dichos/calva.html
http://www.lebrijadigital.com/web/secciones/133-expresiones-populares/1087-expresiones-populares-la-ocasion-la-pintan-calva

31 diciembre, 2017

EL ORIGEN DE LA TRADICIÓN DE LAS DOCE UVAS EN NOCHEVIEJA

Las doce uvas de la suerte
Esta noche, y como todos los 31 de diciembre, cumpliremos con la tradición de comernos las doce uvas a medianoche ¿pero de dónde viene esta costumbre?

Se tiende a creer, erróneamente, que tal tradición tiene su origen en un excedente de producción de uva que fue aprovechado por los agricultores allá por el año 1909. Pero esto es algo poco probable teniendo en cuenta que en aquella época se tardaba varios días en llevar la uva desde sus lugares de origen (principalmente Alicante) hasta la capital madrileña. Otra razón para desmentir esa teoría es que la gente de entonces también era más reacia que ahora a adoptar costumbres nuevas, además de que la publicidad no era tan veloz ni alcanzaba a la mayoría de la población. No hay prueba documental que verifique que en la Navidad de 1909 hubiera uvas en demasía.

Pero sí hay pruebas de que las uvas son una tradición madrileña extendida después al resto de España y sus colonias. Lo más difícil es fechar el origen de la tradición.

Y así, ya en el periódico madrileño "La Iberia" del 1 de enero de 1893 se referían a esta costumbre de comer las uvas a las doce en punto para festejar el Año Nuevo. Se entiende así que ya antes de 1893 lo de las uvas era ya una costumbre, aunque no se ha podido encontrar referencias anteriores a ese año.

En 1894 varias publicaciones, todas madrileñas, hacen referencia al tema de las uvas devoradas a toda velocidad para tener suerte en el año venidero. Algunos periódicos se refieren al hecho como una nueva moda y otros parece que la dan por asentada desde hacía tiempo.

Así, el 1 de enero de 1894, el diario "El Imparcial" publicaba un artículo dedicado a esta tradición como una costumbre cuyo origen estaría en Francia, pero que había cruzado la frontera reimplantándose también en España. El artículo cuenta que hasta hacía poco tiempo eran pocas las personas que comían uvas el 31 de diciembre al sonar la primera campanada de medianoche, pero que ya era una costumbre generalizada y práctica "salvadora".

Reloj de la Puerta del Sol

Sin embargo, al día siguiente 2 d enero de 1894, en un artículo del diario "El Correo Militar" califica esta costumbre de imperecedera, así que no es fácil aclararse con el origen de esta tradiconal costumbre.

En el diario "La Correspondencia de España" se incluye también un artículo fechado asimismo el 2 de diciembre de 1894, en el que se dice que las uvas eran tres y que servían para pedir alegría, salud y dinero.

Lo de que fuera una moda copiada a los franceses tampoco es seguro, aunque sí se menciona en alguna fuente y es verdad que en aquella época todo lo que sonara a francés se convertía automáticamente en algo distinguido y original, y rápidamente copiado por las clases altas. Y así se recoge en el diario "La Dinastía" de Barcelona en un artículo del 13 de enero de 1894, que alude a que los parisinos elegantes felicitaban a sus parientes y amigos, al dar las doce, con besos y haciendo honor al tradicional racimo de uvas negras.

En España las uvas llegaban a Madrid con los turrones (lo más seguro desde el Vinalopó o Gijona como se escribía en la época) y se vendían durante las Navidades. Se combinaban con champagne en las casas ricas.

Ya en 1897 el tema de las uvas era tan común que se lo tomaban un poco a broma riéndose de las supersticiones y la creencia en la superchería de sus adeptos. Así se recoge en el diario "El Imparcial" en un artículo del 31 de diciembre de 1897:

Diario "El Imparcial" 31 de diciembre de 1897

Se resalta que las uvas eran baratas, por lo que no se hacía necesaria una supercosecha para ponerlas a disposición de las clases populares. Lo habitual en aquellos tiempos para celebrar el Año Nuevo era quedarse en casa, rezar con recogimiento y si acaso montar un teatrillo familiar jugando a los estrechos (Juego que tenía lugar en la víspera de Reyes y que consistía en emparejar por sorteo a un caballero con una dama, a la que debía servir durante todo el año) y leyendo los "motes para damas y galanes", que eran unas pequeñas obras de teatro humorísticas que se representaban entre amigos.

Pero la fiesta grande navideña, al menos en Madrid, era la noche de Reyes en la cual se salía de fiesta a engañar a algún asturiano o gallego recién llegado a la ciudad y el hacían creer que los Reyes Magos eran de verdad. Pero debido a los desmanes que ocurrían esa noche, en 1882 el ayuntamiento empezó a cobrar cinco pesetas (una barbaridad para la época) a todos los que quisieran ir de parranda por las calles madrileñas. De modo que los madrileños se quedaron sin festejos populares. Hasta que decidieron adoptar la moda de las uvas de una manera menos distinguida: comerse las uvas delante del reloj de la Gobernación de la Puerta del Sol. El mismo reloj que vemos en las retransmisiones televisivas de las campanadas, colocado en 1866.

Noche de Reyes en la Puerta del Sol. José Castelaro (1839)

Lo de copiar la toma de las uvas no queda del todo claro si fue por imitar a la clase alta o para burlarse de ella, porque parecen existir ambas versiones.

Lo que parece claro es que la idea gustó y los fruteros contentos ante la demanda empezaron a hacer publicidad de ello.

Hasta principios del siglo XX no quedó establecido el número de uvas en doce, que hasta entonces podían ser tres, seis o las que uno quisiera. Seguramente la fecha de 1909 coincide con la implantación nacional del uso de comerlas. En 1903 se habla por primera vez en prensa de la fiesta de la Puerta del Sol, y en 1905 la multitud era tal que se cerraron las calles adyacentes y hubo muchísimas quejas de vecinos. Durante algún tiempo la tradición de las doce uvas fue vista como algo pagano, supersticioso, anticristiano e incluso fruto del contubernio judeo masónico.

Que nadie se equivoque, ya saben:

Bajada del carrillón, los cuatro cuartos y las doce campanadas con sus correspondientes doce uvas.


¡¡¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!!!


------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.biscayenne.com/2015/12/las-uvas-de-nochevieja-historia-y.html



29 enero, 2017

ANÉCDOTAS URBANÍSTICAS Y NOVELERAS DE LA ANTIGUA REALEZA ESPAÑOLA

La entrada de esta semana se centra en un par de anécdotas curiosas que tienen como protagonistas a reyes y reinas que lo fueron de España.

Las anécdotas y las curiosidades sobre historia por su carácter, casi siempre divertido y curioso, son una manera de acercar a la gente, y muchas veces a los más jóvenes, a la Historia. Se empieza por una pequeña anécdota o curiosidad y, ya se instala la semilla por querer saber un poco más sobre este o aquel monarca, por aquel hecho o acontecimiento del pasado. Estas pequeñas historias de la historia hacen que la misma historia "entre" mucho mejor y capta enseguida la atención. Es una manera de que el interés por la Historia surja, a quien no se haya sentido atraído por ella, claro. Luego ya habrá lugar para ampliar y profundizar en ese interés. Como iniciación a la Historia las curiosidades y anécdotas son, sin duda, un buen y lúdico comienzo.

Carlos III de Anton Raphael Mengs (1760)
La primera anécdota tiene como protagonista al monarca Carlos III, perteneciente a la casa de Borbón, y al que se le conocía como "el Mejor Alcalde de Madrid". Fue un monarca que intentó modernizar la sociedad utilizando el poder absoluto del Monarca bajo un programa ilustrado, como ya se hacía en Europa donde las ideas de la Ilustración calaron antes, conocido como Despotismo Ilustrado. Eso sí los cambios no podían romper el orden establecido a nivel social, político y económico. Como rezaba el famoso lema "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

Pues la anécdota de Carlos III cuenta que como el monarca emprendiera numerosas obras en la capital de España, Madrid, para equipararla a las otras capitales europeas que habían ya hecho lo propio. Entre los muchos proyectos estaba construir un sistema de conductos de canalización de las aguas, cuyo propósito era el de limpiar la ciudad de residuos. Pero, contrario a lo que se esperaba, la propuesta no fue el agrado de los madrileños, por lo que el rey ilustrado exclamaría:

"Mis súbditos son como niños pequeños. Lloran cuando se les lava".

Seguro que esa sería una primera impresión de los madrileños no acostumbrados a esas moderneces, y seguro que con el tiempo lo agradecieron.


Isabel II de Luis Madrazo (1860)
La segunda anécdota fue protagonizada por otra de las reinas españolas, Isabel II (1830-1904), conocida como la de "Los tristes destinos" y que pudo reinar a la muerte de su padre Fernando VII, al derogarse la Ley Sálica. El hermano del rey Carlos María Isidro de Borbón no lo aceptó y carlistas e isabelino se enzarzarían en la primera Guerra Carlista. Su matrimonio con su primo Francisco de Asís de Borbón, fue un desastre, pero aparentaron llevarse bien. Y para rematar llegó la Revolución de 1868 la "Gloriosa" que la mandó al exilio junto a su familia.

La anécdota que se atribuye a Isabel II, cuenta que siendo la reina una fiel seguidora de una novela que se publicaba por entregas en el diario "La Nación", se dice que su autor Antonio Flores recibió una nota de la reina en la cual le exigía que le entregara un manuscrito de la obra, para así ser la primera en conocer el final de la novela. El autor de la novela, muy cortesmente le contestó:

"Majestad, lamento no poder complaceros, pero ni siquiera yo tengo idea de cómo voy a salir del enredo que he tramado. Eso sí, en cuanto lo averigüe os lo comunicaré de inmediato".

Como se ve una reina con avidez lectora.

---------------------------------------------------------------------------

Referencias:
El anecdotario de Alfred


18 diciembre, 2016

EL ENGAÑO DEL HOMBRE DE PILTDOWN.

Un 18 de Diciembre de 1912 se daba a conocer el descubrimiento de unos restos craneales humanos (los más antiguos encontrados hasta entonces), hallados en un pozo de guijarros en Piltdown (Inglaterra) por parte del arqueólogo aficionado Charles Dawson, aunque, supuestamente, habían llegado a sus manos a través de uno de los trabajadores de la cantera. El hallazgo fue conocido como el "Craneo de Piltdown" aunque pasaría a la historia como uno de los mayores fraudes de la historia de la paleontología.

Discusión sobre el el cráneo de Piltdown de John Cooke (1915)

Los restos aparecidos en Piltdown le parecieron más que interesantes a Dawson, quien los llevó al Museo Británico de Historia Natural donde fueron examinados por el responsable del departamento de geología del museo, Arthur Smith Woodward, quien las encontró igualmente dignas de estudio. Ambos, junto a Pierre Teilhard de Chardin (religioso, paleontólogo y destacado filósofo francés) iniciaron nuevas búsquedas en Piltdown que dieron lugar a nuevos hallazgos como más fragmentos de cráneo, una media mandíbula con dos molares, todo en el mismo nivel del yacimiento, con lo que era de suponer que pertenecían a un mismo individuo.

El caso es que la comunidad científica en general celebró el descubrimiento de los restos del conocido "Hombre de Piltdown" científicamente bautizado como Eoanthropus dawsoni, pues en él confluían rasgos humanos y simiescos, y por ello, fue considerado como el eslabón perdido que demostraba definitivamente la teoría de la evolución expuesta por Darwin.

Aunque en 1915 Dawson encontró más restos de otro individuo cerca de Piltdown, en las décadas de 1920-1930 los hallazgos de fósiles humanos en África, Indonesia y China le quitaron relevancia a los restos fósiles del Hombre de Piltdown.

Reconstrucción del Hombre de Piltdown

El fraude se mantuvo durante cuarenta años, hasta que en 1953, investigadores del Museo Británico de Historia Natural y de la Universidad de Oxford, descubrieron que en realidad el cráneo era un puzle compuesto con fragmentos de huesos fósiles auténticos de mono, orangután y hombre, hábilmente montados sobre una mandíbula de mono y tratados para que parecieran antiguos. Las técnicas de datación química demostrarían que el resto más antiguo era la mandíbula y no pasaba de los 50.000 años. Y análisis posteriores determinaron que los restos estaban teñidos con óxido de hierro para simular su antigüedad.

Las especulaciones sobre quien estuvo detrás de éste engaño son varias, aunque se ha apuntado hacia cuatro sospechosos principales: Dawson, Woodward y su ayudante Martin Hilton (al que se le hallaron tras su muerte restos óseos modificados entre sus posesiones) y Teilhard de Chardin. Incluso se pensó en el famoso escritor, autor de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle, que vivía cerca de Piltdown, tenía poca simpatía a los científicos y algunos han querido ver  referencias al fraude en alguna de sus novelas como "El mundo perdido".


Reconstrucción del Cráneo de Piltdown
Las razones por las cuales estos cuatro hombres querrían montar tal fraude no dejan de ser meras conjeturas. Así por ejemplo, Dawson buscaría el reconocimiento científico; para Woodward el hallazgo encajaba en su teoría evolutiva según la cual el cráneo era la parte que primero evolucionaba por delante de la dentición y la mandíbula; Martin Hilton, ayudante de Woodward y voluntario del Museo, quien querría engañar a su jefe tras negarse a darle un salario semanal; el jesuita, Teilhard de Chardin, quien por esa época estudiaba paleontología, y que fue de los primeros en conocer el descubrimiento de Dawson; por su parte, Conan Doyle, defensor de las ciencias ocultas y cansado de las burlas de la comunidad científica, decidiría vengarse tramando todo este engaño.

Sea quien fuera quien urdió el fraude del Hombre de Piltdown, está claro que tenía los conocimientos suficientes para hacer que el engaño fuera creíble, puesto que limó los dientes para disimular el origen simiesco, retiró la parte del hueso donde encaja la mandíbula, y se manipuló la zona de la base del cráneo para evitar que se pudiera determinar una locomoción bípeda o a cuatro patas.

Si se dio crédito al descubrimiento del Hombre de Piltdown fue porque a comienzos del S.XIX se habían descubierto muy pocos fósiles humanos antiguos, y ninguno de ellos en Inglaterra, la idea de estar en el origen de la humanidad caló hondo entre la población y los círculos académicos. Además que el Eoanthropus Dawsoni encajaba en muchas ideas dominantes en la época sobre la evolución humana.

---------------------------------------------------------------------

Referencias:
Fraudes, engaños y timos de la historia. Gregorio Doval. Editorial Nowtilus. 2011.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/12/actualidad/1355334597_348157.html





13 noviembre, 2016

ORIGEN HISTÓRICO DE LA TRADICIONAL "TAPA"

Publicidad de tapas
en Madrid/Autor dalbera
WikimediaCommons 
2.0 Generic
Este fin de semana se celebraba la ruta de la tapa en mi localidad, y entre tapa y tapa me preguntaba cuál sería el origen de estos pequeños aperitivos. Y aunque no se sabe con seguridad su origen sí que existen varias leyendas en torno al origen de la famosa "tapa".

Las populares tapas, como sabemos, no son más que pequeñas cantidades de comida que se sirven en los bares para acompañar a la bebida. La tapa se ha convertido en una tradición dentro de la cultura gastronómica española y es una costumbre muy arraigada "ir de tapas" o "tapear" como una forma de socializar, de hecho los bares, como lugares de reunión son el espacio ideal para degustar unas sabrosas tapas.

En cuanto al origen histórico de la tapa se cuenta que se debe al rey Alfonso X el Sabio que, debido a una enfermedad que padeció en sus últimos años tenía que tomar pequeños bocados entre horas acompañados con sorbos de vino y le pareció tan buena costumbre que dictó un decreto real para el resto del reino disponiendo que en los mesones de Castilla no se despachara vino sino era acompañado de algo de comida.

Etimológicamente la palabra "tapa" se origina por la costumbre medieval de servir la jara de vino con una loncha de jamón, fiambre o queso que tapaba la abertura de la jarra o del vaso cumpliendo así una doble función: evitar que cayeran impurezas o insectos en el vino y acompañarlo con un alimento sólido para que no se subiera muy pronto a la cabeza.

Otra leyenda cuenta que durante el reinado de los Reyes Católicos, debido al aumento de los incidentes causados por los carreteros a la salida de las tabernas a causa de la gran cantidad de cerveza y vino ingeridos, se obligó a los taberneros a servir la copa de vino o la jarra de cerveza con una tapa. Esta consistía en un plato con algo de comida fría, ya fuera jamón, queso, o lo que tuviera a mano el tabernero. Los clientes debían acabar primero con la comida para poder quitar la tapa y así beberse el vino o la cerveza lo que ayudaba a disminuir los incidentes provocados por los carreteros al salir menos ebrios.

Alfonso X el Sabio. Libro de los Juegos
Otra versión del origen de la tapa también se debe a los Reyes Católicos y asegura que estando de visita en Cádiz pararon en el camino desde la Isla de León (San Fernando) en una taberna en la cual había gran cantidad de moscas y el rey Fernando pidió que, mediante una loncha de algún embutido que tuviese el tabernero, se tapase su vaso de vino y así lo hizo el tabernero contestándole al rey con estas palabras : "Aquí tiene su tapa, majestad". Esto se convertiría en una costumbre en las tabernas españolas, sobre todo en verano, cuando el calor propiciaba la aparición de moscas en una época en al que la higiene era deficiente.

Otra versión parecida se atribuye al rey Felipe II y narra la leyenda que cuando el monarca iba a visitar las obras del Monasterio de El Escorial, paraba en las posadas y tabernas del camino donde los taberneros le esperaban con una jarra de vino cubierta por una gruesa loncha de jamón serrano para evitar que cogiera polvo.

Más tarde en la segunda mitad del siglo XVI se usaba en España el término tapa como la castellanización del francés étape, para hacer referencia al aprovisionamiento de los soldados en un traslado que durase más de un día. Y así, la tapa era el lugar en el que los soldados se aprovisionaban y tapear era la acción de realizar el aprovisionamiento (recoger vituallas y descansar un poco).

Ya en el Siglo XIX se hace mención de una versión más popular y simple que atribuye la tradición de las tapas a la necesidad de los labriegos de poder comer algo que les permitiese llegar a la hora de comer  con fuerzas para seguir trabajando, y que esta necesidad se cubría mejor si se tomaba un breve alimento acompañado con la ingesta de un poco de vino.

Antigua "tapa"
Pero también hay quien asegura que el origen de la tapa se debe a una anécdota sucedida  al rey Alfonso XIII y que cuenta que haciendo un viaje a Cádiz paró a descansar en la venta del Ventorrillo del Chato (que aún existe en la actualidad) y pidió una copa de Jerez, pero en ese momento una corriente de aire entró en la venta y, para que el vino no se llenara de arena, el tabernero colocó una lonchita de jamón encima de la copa. Al rey le gustó la idea, se comió la tapa, se bebió el vino, y pidió que le sirvieran otro. Los miembros del cortejo real le imitaron de buen grado.

Y la más reciente de todas hace referencia al origen de la tapa tras la Guerra Civil cuando se abrieron gran cantidad de bares que servían a los clientes las consabidas tapas a modo de cortesía hacia los clientes pero también como una forma de incitar al consumo por su punto de sal.

Y hasta aquí todas las interpretaciones que hacen referencia al origen de las tradicionales tapas. Todas estas versiones sobre el origen de la tapa tienen un trasfondo cultural popular de transmisión oral, son todas muy similares cambiando únicamente la época y los personajes, por lo que seguramente sólo una de ellas, o quizás ninguna, sea la auténtica, mientras que las demás sólo sean adaptaciones.

-----------------------------------------------------------

Referencias:
http://www.directoalamesa.com/el-historico-y-real-origen-de-la-tapa/
Misterios de la Edad Media. Jesús Callejo. 2011. Editorial Akásico Libros.

19 septiembre, 2016

UN BESO PARA LA HISTORIA: GRETA ZIMMER Y GEORGE MENDONSA

Greta Zimmer y George Mendonsa.
Fotografía de Alfred Eisenstaedt.
La semana pasada fallecía Greta Zimmer. Ella y George Mendonsa serían retratados el 14 de agosto de 1945 celebrando el final de la Segunda Guerra Mundial (en su frente asiático) en una imagen que ha pasado a la historia, y que seguro hemos visto más de una vez.

Aquel día Greta Zimmer (21 años de edad) enfermera de profesión (en realidad asistente dental) y George Mendonsa (22 años de edad), marinero que había combatido en el Pacífico y que se encontraba de permiso, se encontraron casualmente  en Times Square, en pleno corazón de Manhattan, celebrando como otras muchas personas el final de la guerra. Otras muchas parejas se besarían seguro aquel día en el mismo lugar, pero solo a ellos captaría la cámara del fotógrafo Alfred Eisenstaedt (fotoperiodista de origen polaco), inmortalizando aquel momento que aparecería en la revista Life.

El beso entre Greta y George, que no se conocían de nada, fue fruto de la alegría del momento, no tuvo ningún componente romántico. George Mendonsa había acudido con una amiga a ver una película al Radio City Hall,  la cual fue interrumpida para anunciar que la guerra había terminado. Inmediatamente George salió a la calle a celebrar la buena noticia, encontrándose con Greta, que había escuchado los rumores del fin de la guerra en la consulta donde trabajaba y a la hora del almuerzo salió a comprobarlo. Mendonsa al verla en uniforme de enfermera besó a Greta en agradecimiento a la labor de las enfermeras en el cuidado de los soldados heridos en combate.

Tras el beso ambos se separaron, ni siquiera se pidieron los nombres y ya no volvieron a verse. Según Greta Zimmer, nunca supo que le habían hecho una foto ese día, lo descubriría veinte años mas tarde cuando vio la fotografía titulada " V-J Day" en el libro de Alfred Eisenstaedt "El ojo de Eisenstaedt". Greta escribiría a la revista Life para pedir una copia, pero no se la dieron, diciéndole además que muchas personas se hicieron pasar por la protagonista de la famosa fotografía, y que ya habían encontrado a la auténtica enfermera. Greta Zimmer no le dio más importancia al asunto.

Greta Zimmer y George Mendonsa en 1945.

En 1980 la revista Life llevaría a cabo nuevas investigaciones sobre la famosa fotografía, puesto que siempre existieron dudas sobre la identidad de los retratados, ya que Eisenstaedt no preguntó sus nombres, apareciendo en la publicación Life sin identificar. Las nuevas pesquisas, en las que la publicación del libro "El marinero que besaba: el misterio detrás de la fotografía que puso fin a la Segunda Guerra Mundial" fue clave,  determinaron que Greta Zimmer y George Mendonsa eran los verdaderos protagonistas de la célebre imagen.

En el año 2012 los ya ancianos, Greta y George, se reencontraríann en Times Square, pero la situación era totalmente diferente. Ambos mantuvieron desde entonces un discreto contacto, se reunieron en distintas ocasiones recordando con humor aquel momento, y se intercambiaban postales por Navidad.

Greta Zimmer y George Mendonsa hace unos años.

Greta Zimmer era judía de origen austriaco, sus padres murieron en un campo de concentración, y ella junto a su hermana huyeron de Austria recalando en Estados Unidos, cuando  Greta contaba con sólo quince años de edad. Tras terminar su trabajo en la clínica, se licenció en artes y tuvo dos hijos. En los últimos años se dedicó a restaurar libros. En cuanto a George Mendonsa, es un pescador ya jubilado, también casado, de noventa y tres años.

Greta Zimmer y George Mendonsa quedaran siempre en el recuerdo en una imagen para la historia.


-------------------------------------------------------------
Referencias:
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/11/mexico/1473557069_992290.html
http://www.infobae.com/2015/08/14/1748321-a-70-anos-del-beso-que-cerro-la-segunda-guerra-mundial/



01 agosto, 2016

EL NOBLE ARDID DE WEINSBERG

Bgabel- WikimediaCommons- CC-BY-SA 3.0
En los tiempos del emperador Conrado III (1093-1152) el Sacro Imperio Romano Germánico estaba desgarrado por las luchas entre güelfos y gibelinos. Se trataba de las dos facciones que desde el siglo XII apoyaron en el Sacro Imperio Germánico, bien a la casa de Baviera (los Welfen, pronunciado "velfen" y de ahí la palabra "güelfo") bien a la casa de los Hohenstaufen de Suabia, señores del castillo de Waiblingen (y de ahí deriva el término "gibelino"). Ambas casas lucharon en el conflicto secular entre el Pontificado, que sería apoyado por los güelfos, contra el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, apoyado por los gibelinos. Y dentro de este contexto es donde se sitúa esta historia.

En 1140, el emperador puso sitio a la pequeña ciudad bávara de Weinsberg y, furioso por la obstinada resistencia, juró destruirla en cuanto la tomara. Desvió el curso del río que abastecía de agua a la ciudad, e hizo que sus soldados impidieran el paso de las aves sobre la ciudad, de modo que sus habitantes perecieran de hambre. Estos se negaron a rendir la plaza, pero, al cabo de unos días, la sed hizo presa de la población. Finalmente los sitiados prometieron rendirse si eran tratados con benevolencia. Conrado III accedió a respetar la vida de las mujeres de la ciudad, permitiendo que se marcharan con todo lo que pudieran llevar consigo.

Pero aquí había truco...

Las esposas de Weinsberg de Alexander Bruckmann (1836)

Cual no sería la sorpresa cuando al día siguiente se abrieron las puertas de la muralla, las mujeres salieron en largo cortejo, pero dejaron atónito al emperador, pues no iban cargadas con sus posesiones, como él esperaba. Cada mujer llevaba en su espalda el peso de su marido, hijo o padre. El emperador quedó tan sorprendido y conmovido por tanta nobleza que perdonó la vida a todos los habitantes de Weinsberg.

---------------------------------------------------------
Referencias:
Gregorio Doval (2010). Fraudes, engaños y timos de la historia. Nowtilus

25 mayo, 2016

LA HISTORIA DE LA TIERRA EN UN DÍA

Esta nueva entrada combina historia, física y biología. El motivo no es otro que hacer un recorrido por la historia de la Tierra, desde su formación y origen hasta casi casi el día de hoy. Y todo ello en en solo 24 horas. Parece imposible pero no lo es. Más de 4.500 millones de años resumidos en un día en el que hasta casi las 05:30 horas no aparece la vida en la Tierra o que los primeros dinosaurios no aparecerían hasta bien entradas las 22:47 horas y a falta de menos de 1 minuto para la medianoche no aparecería el género humano.

El reloj se pone en marcha.



- Hacia las 00:00 horas/ 0 años/ Se forma la Tierra.
La Tierra se convierte en un planeta. Millones de años antes se fue formando un disco protoplanetario de gas denso alrededor de una estrella, el sol. Al enfriarse el gas se formaron polvo  y rocas que al ser atraídas por la gravedad formaron meteoroides, y éstos, a su vez, se hicieron con otros cuerpos celestes hasta convertirse en un planeta.

- Hacia las 00:10 horas/ 30 millones de años/ Se forma la Luna.
Theia, un protoplaneta del tamaño de Marte, impacta contra la Tierra en desarrollo. Los fragmentos que surgen empiezan a orbitar la Tierra uniéndose por efecto de la gravedad, formando la Luna.

- Hacia las 02:08-03:44 horas/ 400-700 millones de años/ Gran Bombardeo Tardío.
Intenso bombardeo de grandes asteroides sobre la naciente corteza terrestre. En este período se forman también la mayoría de los cráteres que hoy se pueden observar en la Luna.

- Hacia las 05:30 horas/ 1.040 millones de años/ Aparición de la vida en la Tierra.
Surgen las primeras formas de vida como bacterias y algas azules-verdes que aparecen en los mares en formación.

- Hacia las 06:20 horas/ 1.2 billones de años/ Último Ancestro Universal Común (LUCA).
El último antepasado común universal es el hipotético último organismo del cual descienden todos los seres vivos actuales y los fósiles encontrados hasta hoy.

- Hacia las 09:04 horas/ 1.7 billones de años/ Gran Producción de Oxígeno.
La atmósfera primordial (hidrógeno y helio) evoluciona enriqueciéndose en oxígeno gracias a la fotosíntesis cianobacteriana (algas verde azuladas).

- Hacia las 10:41 horas/ 2 billones de años/ Acumulación de Oxígeno.
La gran cantidad de oxígeno que producen las bacterias no puede ser absorbido por los océanos ni por la tierra dando origen a la capa de ozono, que proporcionaría la protección frente a la radiación UV y favorecería la colonización de la tierra.

- Hacia las 18:40 horas/ 3.5 billones de años/ Primer Sistema Vegetal.
El primer sistema vegetal complejo surge en el mar.Se supone que la primera especie fue la de las algas verdes.

- Hacia las 21:10 horas/ 3.97 billones de años/ Aparición de los primeros Trilobites.
Los Trilobites fueron una clase de artrópodos (término que incluye animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados) que se diversificaron hasta formar más de 4.000 especies. Ya extinguidos, vivieron en los mares durante 300 millones de años.

- Hacia las 21:20 horas/ 4 billones de años/ Aparecen los Primeros Peces.
Los primeros peces evolucionaron durante la explosión Cámbrica, cuando desarrollaron la capacidad de respirar solo por las branquias.

- Hacia las 21:36 horas/ 4,05 billones de años/ Aparición de las Primera Plantas Terrestres.
Según la teoría más admitida las primeras plantas terrestres descenderían de las algas verdes. El exceso de radiación y la gran sequedad de la superficie hacen suponer que las primeras plantas aparecieron en una zona cálida, con inundaciones estacionales y con mezcla de agua dulce y salada.

- Hacia las 21:52 horas/ 4,1 billones de años/ Aparecen los Primeros Insectos.
En el período Devónico (período geológico) aparecen los primeros insectos primitivos, a partir de varios de los artrópodos existentes.

- Hacia las 22:40 horas/ 4,25 billones de años/ Extinción Masiva Pérmico-Triásica.
Supone la mayor extinción ocurrida en la historia de la Tierra. Desaparecieron alrededor del 95% de las especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres. Reducida la biodiversidad,la vida tardó mucho tiempo en recuperarse.

- Hacia las 22:47 horas/ 4,27 billones de años/ Aparecen los Primeros Dinosaurios.
Los primeros dinosaurios conocidos fueron carnívoros bípedos, con una longitud de uno a dos metros. Evolucionaron hacia especies más grandes y lentas, y dominaron los ecosistemas terrestres del Mesozoico durante 160 millones de años, alcanzando una gran diversidad.

- Hacia las 22:56 horas/ 4,3 billones de años/ Aparecen los Primeros Mamíferos.
Los mamíferos proceden de los reptiles, que evolucionaron para aprovechar nichos ecológicos a los que antes no les era posible adaptarse. Su evolución fue gradual ( por el complejo cambio de sangre fría a sangre caliente) y tuvo una duración de 10 millones de años. La gran explosión de especies tuvo lugar durante el Triásico Medio.

- Hacia las 23:40:48 horas/ 4,44 billones de años/ Extinción de los Dinosaurios.
La extinción del Cretácico-Terciario fue la última gran extinción masiva y fue la responsable de la extinción de los dinosaurios. La principal hipótesis defiende que fue causada por el impacto de un gran meteorito contra la superficie de la Tierra (Yucatán, en México).

- Hacia las 23:59:12 horas/ 2,4 millones de años/ Aparece el Género Homo.
Las evidencias fósiles indican que en esa época apareció el género Homo, que incluye al humano moderno y a sus parientes más cercanos. Excepto el Homo Sapiens, las demás especies se extinguieron.

- Hacia las 23:59:56 horas/ 210.000 años/ Aparece el Primer Humano Moderno.
La distinción de "humano moderno" hace referencia al primer homínido bípedo con capacidad de fabricar utillaje de piedra (Homo Habilis). Los primeros humanos modernos aparecen en África marcando el inicio del Paleolítico. Alrededor de 150.000 años después, con el Homo Erectus, comenzarían las migraciones prehistóricas y la conquista de nuevos territorios.

A partir de aquí comienza la Historia: Prehistoria, Historia Antigua. Medieval, Moderna, Contemporánea, englobando todos los acontecimientos históricos asociados a cada etapa histórica.

 Por tanto, nuestra especie, los humanos, sólo llevamos 4 segundos sobre la faz de la Tierra, en esa inmensidad del universo, nosotros solo representamos unos pocos segundos. Solo 4. 

¿Cómo continurará la historia?



---------------------------------------------------------------

Referencias:
http://www.gaiaciencia.com/2015/01/historia-de-la-tierra-en-24h/
http://www.casadellibro.com/ebook-the-science-magpie-ebook/9781848314313/2607666