26 febrero, 2017

POBRES Y PÍCAROS EN LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

El Patizambo.
José de Ribera (1642)
La mendicidad y la pobreza fueron una constante en los siglos XVI Y XVII. A ello contribuirían las fluctuaciones climatológicas (sobre todo en el s. XVII) que provocaron malas cosechas, y por tanto, dificultades alimenticias, pestes y fiebres que intensificaron la miseria de los grupos sociales menos favorecidos, cuya respuesta fue dirigirse a las grandes ciudades de la época, como Madrid o Sevilla, para intentar mitigar su necesidad a costa de arrastrar una mísera existencia y malviviendo de la caridad pública.

Había quien no ejercía la mendicidad de forma permanente, sino que al ser trabajadores sin una cualificación especial, pedían durante algún tiempo hasta que conseguían algún trabajo.

La sociedad de la época no consideraba a los mendigos un mal a erradicar por medio de medidas políticas, y la doctrina católica hacía de ellos motivo y pretexto para practicar la caridad cristiana.

La mendicidad era incluso un derecho para aquellos que no podían trabajar por razones de enfermedad, edad o mutilación, que eran los mendigos "reconocidos", y que poseían una licencia concedida por el párroco de su pueblo, ciudad o barrio, la cual les permitía ejercer el pordioseo. Los más respetados y los que conseguían mantener su indigencia más dignamente eran los ciegos, que solían acompañarse de una guitarra o de la chinfonía o gaita de ciego, y un perrillo que bailaba. En ciertas ciudades los ciegos se agrupaban en cofradías cuyos estatutos eran oficialmente reconocidos por la autoridad municipal, permitiéndoles el privilegio de recitar con exclusividad coplas y oraciones, y vender pliegos de cordel o almanaques.

El músico ciego. Ramón Bayeu (1786)

Pero además de los mendigos con licencia, también existían los falsos mendigos, siendo muy difícil distinguir los unos de los otros. Así se calcula en unos 150.000 los que vivían en la Península de la caridad pública, siendo simuladores la mayor parte, según estimaciones del médico Cristóbal Pérez de Herrera (1558-1620) en su obra Discursos del amparo de los legítimos pobres.

El mundo de la mendicidad real y el de la picaresca convivían entremezclados, siendo muy difícil diferenciarlos y separarlos.

Se sabe que el grupo de los mendigos fingidos, era el estadio más bajo de la práctica picaresca, junto con los falsos peregrinos. Pero sí la valentía no era una de sus cualidades más destacadas, la imaginación para conmover a las gentes sí era uno de sus rasgos más definitorios. Así la simulación de llagas sangrantes, cojeras, calenturas, etc. suponía su mejor fuente de ingresos. Estos falsos mendigos estaban en todas partes, por los paseos y, sobre todo en las iglesias, tanto en su interior como el exterior de las mismas.

La vieja frutera . Diego Velázquez (1619)
Por encima de los mendigos fingidos estaban aquellos que tras la pantalla de algún oficio, como el de buhonero, escondían pequeñas actividades delictivas, como robos y engaños.

Por último, y en un grado superior y mas "profesional" estaban los ladrones, matones y rufianes. Entre los ladrones existía una amplia gama de especialistas: los grumetes, que desvalijaban las casas escalando por sus paredes; los devotos, que robaban los cepillos de las iglesias; o los apóstoles, especialistas en ganzúas para abrir toda clase de puertas; y los famosos capeadores, que dejaban a los transeúntes sin capa en una abrir y cerrar de ojos.


Celestina y su hija en la cárcel. Esteban Murillo.
En cuanto a los rufianes y matones, eran asesinos a sueldo. Pero también solían actuar como alcahuetes, viviendo de los ingresos de prostitutas que tenían a su cargo, e incluso hacían el papel de marido ultrajado, exigiendo reparaciones de algún crédulo al que encontraban con su pretendida mujer. Las prostitutas que se avenían a la protección de los rufianes eran las más modestas del oficio.

Junto a la prostitución reglamentada, existía la que convivía con la picaresca, en la que las mujeres adoptaban los hábitos externos de grandes señoras y conseguían, con la ayuda de algunos truhanes, sustanciosos beneficios.

Guzmán de Alfarache  de
Mateo Alemán (1599)
Las grandes ciudades como Madrid, Sevilla, Cádiz o Valencia, ejercían una atracción especial para estas gentes, y era allí donde formaban bandas organizadas llamadas "cofradías" o "monipodios", que contaban no sólo con los ejecutores de los delitos, sino también con una complicada red de encubridores y cómplices. En cada ciudad existían lugares determinados en donde los delincuentes  se reunía. Así, en Madrid se localizaban en la Puerta del Sol o la Plaza de Herradores, en Sevilla se podían ver en el Corral de Olmos o el Corral de los Naranjos y en Toledo se situaban en la Plaza del Zocodover.

La literatura de la época se basó en la picaresca para crear un género literario, la literatura picaresca, que tuvo un gran auge e importancia durante el Siglo de Oro. Este nuevo género surgía como crítica, por un lado de las instituciones degradadas de la España imperial y por otro, de las narraciones idealizadoras del Renacimiento con sus epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental y pastoril. Sus historias se pusieron de moda entre las clases altas, que aunque miraban con miedo el extendido fenómeno de la picaresca, también se sentían fascinados por el mismo.

Ejemplos de literatura picaresca se encuentran en Rinconete y Cortadillo de Cervantes, Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, el Lazarillo de Tormes o El Buscón de Quevedo.

----------------------------------------------------------------------
Referencias:
La vida cotidiana en la España de Velázquez. José N. Alcalá-Zamora. Ediciones Temas de Hoy. 1995.


19 febrero, 2017

HISPANIA PRERROMANA: LOS CELTAS

A lo largo de los siglos fueron llegando al norte de la Península Ibérica pequeños grupos familiares indoeuropeos, provenientes del centro de Europa, en busca de nuevos campos en los que practicar la agricultura y mejores pastos para la ganadería. En su peregrinaje hasta  los lugares de asentamiento definitivo irían mezclándose con otras poblaciones nativas que contribuiría a intercambiar pensamientos y adaptarse a nuevas formas de vida.

Castro de Coaña/Autor Jscouso/WikimediaCommons
Se establecieron en el norte de la Península Ibérica entre los S.X y VI a.C. en las actuales Asturias, Cantabria y Galicia. Estas poblaciones precélticas desarrollarían una cultura que se prolongaría durante cientos de años, permaneciendo hasta el S.I a.C, conocida como Cultura Castreña.

Los galaicos que habitaban en el noroeste peninsular junto a astures y cántabros en el norte, hermanarían tradiciones. Así, los poblados o castros celtas cuentan con cien o doscientos habitantes, eran poblados situados en zonas elevadas para facilitar su defensa y estaban rodeados de murallas de piedra. Sus casas eran de piedra, de forma circular, hechas de adobe y cubiertas de paja. Estas viviendas apenas tenían mobiliario y no habían habitaciones. La tierra es propiedad de la comunidad, pero el rendimiento agrícola era escaso y los intercambios entre poblaciones no eran muy frecuentes, abasteciéndose entre ellos mismos.

Expansión celta en Europa/Autor Alexicoua
WikimediaCommons

La solidaridad entre los miembros del propio grupo garantizan la supervivencia. Sólo las armas y algunos utensilios domésticos, aperos de labranza, adornos y joyas, pueden pertenecer al ámbito individual o privado. Pero a pesar de un cierto igualitarismo se ha podido comprobar que las sociedades norteñas están jerarquizadas y no todos los miembros de la comunidad tienen el mismo estatus social o económico.

Los pueblos galaicos más tarde, opondrían una fuerte resistencia a la conquista de Roma, y es quizás por ello que el historiador griego Estrabón en su obra se refiere a ellos con cierta animadversión, al considerarlos rudos y salvajes, lo que se debía no sólo a sus costumbres guerreras sino también a su alejamiento geográfico debido a que los caminos terrestres y marítimos que conducían a estas tierras eran largos y este obstáculo en las comunicaciones les hacía menos sociables.

Península Ibérica hacía el 300 a.C/Autor  Iberia_300BC.svgWikimediaCommons

Según el mismo Estrabón, los pueblos celtas viven con mucha austeridad, hacen una sola comida al día y dormían sobre jergones de paja, vivían sin preocupaciones porque sólo se preocupan de lo imprescindible. Viven bajo una sociedad ginecocrática, bajo el gobierno de las mujeres, lo cual es considerado por el historiador griego como poco civilizado.

La ginecocracia consistía en que a diferencia de otras sociedades patriarcales, la mujer no sólo desempeña, como en las demás civilizaciones un importante papel, sino que además éste le es reconocido socialmente. La mujer celta alcanza una gran independencia en su relación con los hombres, son las herederas de los bienes, cuando se casan reciben una dote como valoración de la alta estima en que se las tiene. Pero esta libertad no las excluye de tener que realizar diariamente gran cantidad de trabajos como cultivar la tierra, recolectar, tareas domésticas, cuidado de los hijos, se ocupan de los animales domésticos, y de vez en cuando hasta remueven y escarban  en las aguas en los ríos para hallar oro.

Los celtas se dedicaban sobre todo a la ganadería, aunque también había agricultores y cultivaban el trigo. Elaboraban piezas de cerámica y tejidos de lana. Llegaron a ser expertos en la metalurgia y fabricaron utensilios y armas de bronce y de hierro, ero también adornos como collares, brazaletes, fíbulas y torques. Sin embargo no tuvieron moneda. Entre las innovaciones que introdujeron los celtas está el carro tirado por animales lo que facilitaría las tareas agrícolas.

Vivienda castreña/Autor Juantiagues
WikimediaCommons

Algunos historiadores grecolatinos consideraban que los galaicos eran ateos, no entendían que podía existir religión sin representación física de sus dioses. Los celtas no tenían necesidad de representarlos porque sus dioses están inmersos en la naturaleza y en los misterios de las plantas.

Los celtas no tenían escritura y era la palabra de los más ancianos la que prolonga la huella de la memoria con su voz, siendo los niños y los jóvenes los que guardan su historia y tradiciones.

En cuanto a la organización social, un consejo de ancianos ocupa la cúspide social. Se sabe que en la actual Cantabria los ancianos que veían su fuerza física disminuir y que ya no pueden guerrear podían llegar a optar por el suicidio antes que convertirse en una carga para la familia.

Torque de Burela/ Autor Álvaro Pérez Vilariño
WikimediaCommons
En el oeste peninsular los lusitanos, otro de los pueblos celtas, ocupan el territorio comprendido el Duero y el Guadiana, hablan una vieja lengua derivada del indoeuropeo anterior al celta. Los lusitanos dependían de una difícil economía agropecuaria. El tránsito de la adolescencia a la edad militar se realizaba mediante ritos de iniciación en los que los jóvenes han de demostrar su valor, y lo hacen lanzándose al saqueo de otros pueblos, costumbres que mantenidas hasta la época romana son las que le dieron fama a los lusitanos de pueblo belicoso, aunque la guerra era para los lusitanos una estrategia cultural para paliar la carestía.

En el S.V a.C. la cultura de La Tène (cultura d ela Edad del Hierro cuyo núcleo se sitúa en los Alpes) marcó una fase muy característica del mundo celta. Esta corriente cultural llegó a la Península Ibérica pero el proceso de celtización fue complejo y largo desarrollándose a lo largo de muchos años.

Por la dinámica de su propia evolución separados de sus orígenes, los celtas hispanos se fragmentan generando experiencias dispares, manteniendo unos rasgos más genuinos desde el punto de vista lingüístico y de su cultura material, otros en cambio en simbiosis con las poblaciones nativas darán lugar a una cultura propia, la celtíbera.

-------------------------------------------------------------------
Referencias:
Memoria de España: Las grandes potencias se disputan España. Serie documental TVE.



12 febrero, 2017

LA EVOLUCIÓN HUMANA: DE LOS PRIMATES A LOS HUMANOS

El ser humano actual surge de un largo proceso de evolución, conocido como hominización, que vendría a culminar con la aparición sobre la Tierra del Homo Sapiens Sapiens. Nuestra especie ha surgido a partir de los mismos procesos biológicos y evolutivos que el resto de los animales existentes, según el neodarwinismo, los cambios en el medio, las mutaciones y la selección natural conformaron un conjunto de poblaciones de primates que se fueron transformando hasta llegar a los homínidos, de los cuales el hombre actual es el último eslabón.

Evolución humana

A partir de pequeños mamíferos arborícolas supervivientes de la masiva extinción de especies del Jurásico (finales del Mesozoico), surgirá un nuevo grupo de Primates que se extenderían por el Viejo Mundo y llegará hasta América del Sur. Eran primates arborícolas y de dieta vegetariana.

A mediados del Cenozoico (35 mill. de años) se produce un cambio climático en África que tiene como consecuencia la aridificación del clima, con el retroceso de las selvas y la aparición de la sabana. Al haber menos árboles, los Primates se ven obligados a bajar al suelo para desplazarse de una árbol a otro o para buscar alimento, apareciendo así individuos que se harán cada vez más terrestre mientras que otros seguirán ligados a una vida arbórea.

Al bajar al suelo se producirá un cambio en la dieta de los primates, apareciendo, por un lado, individuos que se alimentarían de raíces y semillas, alimentos que al ser más duros les harán desarrollar una dentadura más fuerte, originándose así la línea evolutivas de los parantropos y los australopitecos, de cráneos robustos por la especialización alimentaria. Por otro lado, surgirían otros homínidos que comenzarán a comer carne, puede que primero carroñeros, pero luego por caza lo que originaría otra línea de homínidos representada por el Australopithecus Africanus, primero, y por el género Homo, más tarde.

Árbol evolutivo de los Homínidos

Los primates que bajaron al suelo eran más vulnerables a los depredadores por lo que irían desarrollando la capacidad de incorporarse sobre sus patas traseras para ver mejor su entorno, y por tanto defenderse mejor, aumentando así su supervivencia. El bipedismo además provocó tener las manos libres y con ello la posibilidad de manipular objetos, palos y piedras. La manipulación con el tiempo hizo aumentar el tamaño cerebral, lo que favoreció el desarrollo de la inteligencia, las emociones y la capacidad de comunicarse y hablar.

El proceso evolutivo hacia la humanidad se inicia con los Primates.

Los primeros primates que se movieron por el suelo es el Aegyptopithecus, una espécie de mono que podía andar a cuatro patas en el suelo y que vivía en Egipto hace 30 mill. de años. cuando estaban desapareciendo las selvas que hasta entonces habían cubierto África.

En el período que va de 25 a 5 mill. de años surgió una nueva línea evolutiva, la de los hominoideos, a partir de un antepasado común, el Proconsul, a partir del cual se diversificaron los primates extendiéndose por todo el Viejo Mundo (África, Europa y Asia), surgiendo los antepasados de los gibones, los orangutanes, los gorilas y chimpancés, y de la especie humana.

Comparativa esqueletos primates y humano por T.H. Huxley

A los Primates siguieron los Homínidos.

El primer homínido conocido es el Ardipithecus Ramidus, parecido al chimpancé y que vivió hace 4,4 mill. de años en zonas arboladas, se alimentaba de hojas y frutos. De este homínido se originaria un nuevo tipo de homínidos, los Australopithecus, cuyos primeros fósiles datan de hace 4 mill. de años con el Australoithecus Anamensis, que se alimentaba de raíces y semillas del suelo, más duras que las hojas y frutos de los árboles por lo que disponía de una dentadura más desarrollada. De la evolución del Australopithecus Anamensis, surgiría un pequeño homínido totalmente bípedo y que empezaría a carroñear por los espacios abiertos de la sabana, el Australopithecus Afarensis.

Los Australopitecos se extendieron por toda el África oriental, a los largo del Valle del Rift y alrededores, diversificándose y dando lugar a dos líneas evolutivas:

- La de los parantropos constituido por Paranthropus (Australopithecus) Boisei y Paranthropus (Australopithecus) Robustus, homínidos de gran tamaño, vegetarianos y que presentan un cráneo muy robusto, con huesos anchos que sujetaban una potente musculatura facial para masticar raíces y semillas muy duras.

- La del Australopithecus Africanus, más grácil, cazador y carnívoro, que representaría la línea que culminaría con la aparición de un nuevo tipo de homínido, el género Homo, al que los humanos pertenecemos.

Australopithecus Africanus/Autor J.M.Salas
WikimediaCommons

La principal característica de los primeros Homo, el Homo Habilis, es la capacidad para obtener herramientas manipulando ciertas materias primas. El Homo Habilis cazaba en la sabana y no llegó a salir de África, especializándose cada vez más y originando una nueva especie, el Homo Ergaster, que daría lugar al Homo erectus, el cazador más eficaz y especializado surgido hasta ese momento. El Homo Erectus abandonaría el continente africano y llegaría a Europa a través de Gibraltar y desde el Cáucaso, extendiéndose por Asia, donde viviría aún cuando ya había desaparecido de áfrica y Europa. El Homo Erectus fabricó herramientas más elaboradas y conoció el fuego.

La evolución de los Homínidos culminó en la especie humana.

El Homo Erectus evolucionaría en África hacia una nueva especie, descrita en el yacimiento de Atapuerca, como el Homo Antecessor, que surgió en África y pasó a Europa, siguiendo dos caminos evolutivos diferenciados:

-En Europa, en plena época glacial, dará lugar, a través de un homo intermedio, el Homo Heidelbergensis, a una especie adaptada a una climatología muy adversa, fría, con una flora reducida y una fauna también muy adaptada, será el Homo Neanderthalensis, el primer humano verdadero, experto cazador que cuidaba de sus hijos y ancianos, enterraba a sus muertos y fue capaz de fabricar un utillaje mucho más preciso.

Primera reconstrucción del Homo Neanderthalensis

-En África, en un ambiente completamente diferente, surgiría otra especie, el Homo Sapiens, nuestra especie, que en unos pocos miles de años se extendería por todos los continentes, ocupando todos los ecosistemas y desplazando a las otras especies con las que coexistió, tal vez al H.Erectus en Asia, y al H.Neanderthalensis en Europa, cuyo retroceso fue a la par que la expansión del H.Sapiens, y cuyos últimos refugios se han hallado en el sur de la Península Ibérica. El H.Sapiens poseía una gran capacidad craneal, lenguaje, abundante industria lítica y una organización social. Además fue el primer homínido en realizar manifestaciones artísticas.

El H.Sapiens evolucionaría finalmente en el Homo Sapiens Sapiens, la especie dominante y la única especie superviviente a todas las demás.

----------------------------------------------------------------
Referencias:
Proyecto Biosfera. Evolución Humana. Recursostic.educación
Claves de la Evolución Humana


04 febrero, 2017

ROSA PARKS: LUCHADORA POR LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS CIVILES

Rosa Parks
Tal día como hoy, cuatro de febrero, pero de 1913 nacía Rosa Parks, que ha pasado a la historia como una figura destacada del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, sobre todo tras su acto de negarse a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte trasera del autobús, en el sur de EEUU, en concreto en la ciudad de Montgomery en el estado de Alabama, el uno de diciembre de 1955. Este acto de coraje cambiaría muchas mentalidades, principalmente de la gente de color y contribuyó a reorientar el curso de la historia de Estados Unidos.

Rosa Parks nació en Tuskegee en Alabama, sus padres eran una maestra, Leona Edwards, y un carpintero, James McCauley y tenía un hermano menor que ella. Tenía una mezcla de ascendencias africana, nativo americana, escocesa e irlandesa. La joven estudió en la escuela industrial Montgomery Industrial School for Girls, una institución privada, y en el colegio para maestros Alabama State Teachers College. Aunque no pudo graduarse junto a sus compañeros de clase por la enfermedad de su abuela y más tarde de su madre que la obligó a ocuparse del cuidado del hogar. Rosa McCauley recibiría su diploma en 1934, ya estando casada con Raymond Parks. Su marido era un autodidacta y lo que aprendió fue con la ayuda de su madre, debido a la poca educación formal que pudo recibir debido a la segregación racial, era un hombre interesado por los asuntos del país y los acontecimientos del momento. Raymond siempre apoyó a Rosa en sus deseos de completar sus estudios.

En la década de los cincuenta la segregación racial tenía aún una gran importancia en la mayor parte de los estados del sur de EEUU, que además estaba legitimada por la leyes.

Rosa Parks el día de su detención
Rosa y Raymond se involucraron en la lucha para recaudar fondos para la defensa del "Scottsboro Boys", un grupo de hombres negros que habían sido falsamente acusados de violar a dos mujeres blancas. Raymond ya era miembro de la Asociación Nacional para el progreso de las Personas de Color, y animó a Rosa para que se uniera también convirtiéndose en secretaria de la misma en su delegación de Montgomery.


El incidente por el que Rosa Parks es conocida se produjo el 1 de diciembre de 1955 cuando tomó un transporte colectivo para volver a su casa. Entonces los autobuses estaban señalizados con una línea que dividía a los blancos y los negros: los blancos delante y los negros detrás del autobús. Así, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y volvía a subir por la puerta trasera. Así de injusto. Rosa Parks se sentó en los asientos del medio, que podían utilizar sí ningún blanco los solicitaba. Pero cuando la zona central del autobús se llenó, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus asientos a un joven blanco que acababa de subir y que ni siquiera había requerido el asiento. Pero ella no se levantó. Este hecho provocó su detención y su encarcelamiento, acusada de alterar el orden público.


Escultura de Rosa Parks
Hall del Capitolio
Al final todo quedó en el pago de una multa de catorce dólares, pero dio visibilidad a los movimientos en pro del fin de la segregación racial. Un aún desconocido Martin Luther King organizaría protestas contra la segregación racial en los autobuses públicos de Montgomery convocando a la población afroamericana a no utilizarlos. Y como el 75% de los usuarios de los autobuses urbanos eran negros al final el transporte daba pérdidas ( tras 382 días de boicot), el Tribunal Supremo tomó la resolución de ilegalizar los autobuses segregados en la ciudad, lo que supuso un paso más hacia la erradicación de la segregación racial en Estados Unidos.

Una década después los afroamericanos a través de la Asociación para el Avance de la Gente de Color (NACCP) consiguieron que la justicia eliminara las escuelas, autobuses y estaciones segregadas, y los trabajos reservados a los blancos. Y en 1964 se promulgaba la ley que acababa sobre el papel con la discriminación racial en el ámbito público.

Entre los numerosos premios que Rosa Parks recibió por su incansable labor en favor de los derechos civiles y la abolición del racismo destaca la medalla de oro del Congreso de Estados Unidos en 1999.

Rosa Parks, una humilde costurera, sigue representando un ejemplo frente a las injusticias y desigualdades y un referente de valentía y dignidad.

------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.rosaparks.org/biography/
http://www.eldiario.es/internacional/huella-mujer-levanto-sentandose_0_276822994.html