31 diciembre, 2017

EL ORIGEN DE LA TRADICIÓN DE LAS DOCE UVAS EN NOCHEVIEJA

Las doce uvas de la suerte
Esta noche, y como todos los 31 de diciembre, cumpliremos con la tradición de comernos las doce uvas a medianoche ¿pero de dónde viene esta costumbre?

Se tiende a creer, erróneamente, que tal tradición tiene su origen en un excedente de producción de uva que fue aprovechado por los agricultores allá por el año 1909. Pero esto es algo poco probable teniendo en cuenta que en aquella época se tardaba varios días en llevar la uva desde sus lugares de origen (principalmente Alicante) hasta la capital madrileña. Otra razón para desmentir esa teoría es que la gente de entonces también era más reacia que ahora a adoptar costumbres nuevas, además de que la publicidad no era tan veloz ni alcanzaba a la mayoría de la población. No hay prueba documental que verifique que en la Navidad de 1909 hubiera uvas en demasía.

Pero sí hay pruebas de que las uvas son una tradición madrileña extendida después al resto de España y sus colonias. Lo más difícil es fechar el origen de la tradición.

Y así, ya en el periódico madrileño "La Iberia" del 1 de enero de 1893 se referían a esta costumbre de comer las uvas a las doce en punto para festejar el Año Nuevo. Se entiende así que ya antes de 1893 lo de las uvas era ya una costumbre, aunque no se ha podido encontrar referencias anteriores a ese año.

En 1894 varias publicaciones, todas madrileñas, hacen referencia al tema de las uvas devoradas a toda velocidad para tener suerte en el año venidero. Algunos periódicos se refieren al hecho como una nueva moda y otros parece que la dan por asentada desde hacía tiempo.

Así, el 1 de enero de 1894, el diario "El Imparcial" publicaba un artículo dedicado a esta tradición como una costumbre cuyo origen estaría en Francia, pero que había cruzado la frontera reimplantándose también en España. El artículo cuenta que hasta hacía poco tiempo eran pocas las personas que comían uvas el 31 de diciembre al sonar la primera campanada de medianoche, pero que ya era una costumbre generalizada y práctica "salvadora".

Reloj de la Puerta del Sol

Sin embargo, al día siguiente 2 d enero de 1894, en un artículo del diario "El Correo Militar" califica esta costumbre de imperecedera, así que no es fácil aclararse con el origen de esta tradiconal costumbre.

En el diario "La Correspondencia de España" se incluye también un artículo fechado asimismo el 2 de diciembre de 1894, en el que se dice que las uvas eran tres y que servían para pedir alegría, salud y dinero.

Lo de que fuera una moda copiada a los franceses tampoco es seguro, aunque sí se menciona en alguna fuente y es verdad que en aquella época todo lo que sonara a francés se convertía automáticamente en algo distinguido y original, y rápidamente copiado por las clases altas. Y así se recoge en el diario "La Dinastía" de Barcelona en un artículo del 13 de enero de 1894, que alude a que los parisinos elegantes felicitaban a sus parientes y amigos, al dar las doce, con besos y haciendo honor al tradicional racimo de uvas negras.

En España las uvas llegaban a Madrid con los turrones (lo más seguro desde el Vinalopó o Gijona como se escribía en la época) y se vendían durante las Navidades. Se combinaban con champagne en las casas ricas.

Ya en 1897 el tema de las uvas era tan común que se lo tomaban un poco a broma riéndose de las supersticiones y la creencia en la superchería de sus adeptos. Así se recoge en el diario "El Imparcial" en un artículo del 31 de diciembre de 1897:

Diario "El Imparcial" 31 de diciembre de 1897

Se resalta que las uvas eran baratas, por lo que no se hacía necesaria una supercosecha para ponerlas a disposición de las clases populares. Lo habitual en aquellos tiempos para celebrar el Año Nuevo era quedarse en casa, rezar con recogimiento y si acaso montar un teatrillo familiar jugando a los estrechos (Juego que tenía lugar en la víspera de Reyes y que consistía en emparejar por sorteo a un caballero con una dama, a la que debía servir durante todo el año) y leyendo los "motes para damas y galanes", que eran unas pequeñas obras de teatro humorísticas que se representaban entre amigos.

Pero la fiesta grande navideña, al menos en Madrid, era la noche de Reyes en la cual se salía de fiesta a engañar a algún asturiano o gallego recién llegado a la ciudad y el hacían creer que los Reyes Magos eran de verdad. Pero debido a los desmanes que ocurrían esa noche, en 1882 el ayuntamiento empezó a cobrar cinco pesetas (una barbaridad para la época) a todos los que quisieran ir de parranda por las calles madrileñas. De modo que los madrileños se quedaron sin festejos populares. Hasta que decidieron adoptar la moda de las uvas de una manera menos distinguida: comerse las uvas delante del reloj de la Gobernación de la Puerta del Sol. El mismo reloj que vemos en las retransmisiones televisivas de las campanadas, colocado en 1866.

Noche de Reyes en la Puerta del Sol. José Castelaro (1839)

Lo de copiar la toma de las uvas no queda del todo claro si fue por imitar a la clase alta o para burlarse de ella, porque parecen existir ambas versiones.

Lo que parece claro es que la idea gustó y los fruteros contentos ante la demanda empezaron a hacer publicidad de ello.

Hasta principios del siglo XX no quedó establecido el número de uvas en doce, que hasta entonces podían ser tres, seis o las que uno quisiera. Seguramente la fecha de 1909 coincide con la implantación nacional del uso de comerlas. En 1903 se habla por primera vez en prensa de la fiesta de la Puerta del Sol, y en 1905 la multitud era tal que se cerraron las calles adyacentes y hubo muchísimas quejas de vecinos. Durante algún tiempo la tradición de las doce uvas fue vista como algo pagano, supersticioso, anticristiano e incluso fruto del contubernio judeo masónico.

Que nadie se equivoque, ya saben:

Bajada del carrillón, los cuatro cuartos y las doce campanadas con sus correspondientes doce uvas.


¡¡¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!!!


------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.biscayenne.com/2015/12/las-uvas-de-nochevieja-historia-y.html



11 diciembre, 2017

FRAY LUIS DE LEÓN "COMO DECÍAMOS AYER...."

Fray Luis de León por Nicasio Sevilla
Un once de diciembre pero de 1576 era absuelto por la Inquisición, tras casi cinco años de encarcelamiento sin juicio, Fray Luis de León, poeta, humanista y religioso agustino de la escuela salmantina.

Fray Luis de León había nacido en Belmonte (Cuenca) en 1527 y era hijo de Lope de León y de Inés de Varela, contaba con orígenes judeoconversos tanto por parte de padre como de madre. Su padre era abogado y al obtener un cargo en la corte se establecieron en Madrid, cuando Luis de León contaba con cinco o seis años. Con el traslado de la corte a Valladolid toda la familia se desplaza hasta allí. En 1541 el padre, Lope de León, es nombrado oidor (juez) en la Chancillería de Granada y un nuevo desplazamiento familiar, aunque esta vez Luis que contaba con catorce años es enviado a estudiar a Salamanca, donde su tío Francisco de León, es catedrático de Leyes.

Pertenecía pues Fray Luis de León a una familia bien situada de juristas tanto en ejercicio práctico como en docencia, y por ello la intención de su padre era que su primogénito continuara la saga familiar. Pero Luis de León no tenía vocación de jurista sino religiosa, por lo que en 1542 ingresa en el convento de los agustinos de la ciudad salmantina.

Tras profesar en 1544, la vida de Fray Luis de León se centra en recibir la formación académica necesaria que le permita en el futuro acceder a la carrera docente universitaria. Cursa los estudios de Artes conformados por las materias de gramática latina, lógica, filosofía moral y natural, que le permitirían acceder más tarde a una titulación superior, en su época Teología, Medicina, Leyes y Cánones.

Fray Luis decide matricularse en la Facultad de Teología donde cursará sus estudios hasta 1551. Hasta ese momento compaginaría la formación académica con el ejercicio de la docencia en conventos de la propia orden, como los de Soria y Salamanca.

Convento de Salamanca

En Salamanca fueron sus profesores más destacados Melchor Cano (fraile dominico y teólogo) en la cátedra de Prima (llamada así porque se impartía a primera hora de la mañana) y Gregorio Gallo en la cátedra de Biblia. Otras materias se explicaban en la cátedra de Durando (el maestro de las Sentencias) y en la de Vísperas (por la tarde). El currículum salmantino se basaba sobre todo en la teología escolástica, basada en la lectura de Santo Tomás y sus comentaristas, más que en la llamada teología positiva, que se centraba en la explicación de los textos bíblicos. Quizás por ello fray Luis decidió completar sus estudios con un curso en la facultad de Teología de Alcalá, para escuchar las explicaciones del dominico fray Mancio del Corpus Christi y del cisterciense Cipriano de la Huerga en la cátedra de Biblia, lo cual sería clave en la orientación humanística de su aproximación a las Escrituras.

En 1560 fray Luis obtuvo los títulos de licenciado y de maestro en Teología, pudiendo así optar a la docencia universitaria. Se presenta ese mismo año mediante oposición a la cátedra de Biblia que había quedado vacante, que ocuparía finalmente Gaspar de Grajal. Y aunque las oposiciones a cátedras no estaban exentas de conflictos y rencillas entre los candidatos, fray Luis y Grajal se hicieron buenos amigos compartiendo opiniones en el claustro salmantino ante sus colegas. Ambos se vieron envueltos en procesos inquisitoriales, y el peor parado sería Grajal que murió en prisión.

Universidad de Salamanca

Fray Luis pasó por distintas cátedras de Teología, llegando a ocupar la cátedra de Santo Tomás en 1561 y la cátedra de Durando en 1565, y cuando ocupaba esta última, se produjo la denuncia y posterior prisión en las cárceles de la Inquisición entre 1572 y 1576.

El ambiente de crispación en la Universidad de Salamanca venía de lejos. A él contribuía el sistema de oposiciones a cátedras, en las que era decisivo el voto de los alumnos, con un enrevesado sistema de recuento en el que había que considerar no sólo el voto personal, sino la calidad del votante, es decir, el haber cursado más o menos cursos. Eran habituales los grupos de presión, los sobornos y fraudes. Además, la polarización en la Facultad de Teología entre agustinos y dominicos, opositando por las distintas cátedras solía generar rencillas personales.

A todo esto había que sumar que las famosas Juntas de Teólogos que a petición del Consejo de General de la Inquisición se llevaban a cabo en la ciudad de Salamanca para la realización de censuras e Indices de libros, puso de manifiesto la existencia de dos grupos claramente diferenciados. Por un lado estaban los Dominicos con una visión más conservadora y tradicional contrapuesta a las ideas progresistas y abiertas que defendían los Agustinos.

Aula de Fray Luis de León en la Universidad de Salamanca

En 1569 se inicia la comisión de teólogos presidida por el decano de la Facultad, Francisco Sancho, comisario del Santo Oficio, para examinar el texto de la Biblia de Vatablo (una nueva traducción de las Sagradas Escrituras realizada directamente del hebreo, en realidad se trata de una doble traducción al latín de las Sagradas Escrituras: la traducción Vieja en latín, que es la primera traducción al latín desde el hebreo y el griego -la Vulgata- y una segunda traducción o Nueva que contenía las nuevas ideas renacentistas con correcciones y una nueva interpretación) y su posible reimpresión por el librero salmantino Portonaris. Las reuniones derivaban con frecuencia en duros enfrentamientos entre fray Luis y León de Castro, profesor de griego en la Facultad de Artes y defensor de opiniones contrarias a las del agustino. Ponían en cuestión la autoridad de la Vulgata y de la traducción griega, frente al mejor conocimiento de los textos originales hebreos. De la misma opinión que fray Luis eran el catedrático de Biblia, Gaspar de Grajal, y el catedrático de Hebreo, Martín Martínez de Cantalapiedra.

Los tres catedráticos son denunciados por León de Castro y por el dominico Bartolome de Medina, siendo encarcelados en marzo de 1572. Las acusaciones a las que se enfrentaron eran graves. Unas trataban sobre cuestiones relativas a la autoridad de la Vulgata, y otras, referidas al sentido literal del cantar de los Cantares y la posibilidad de traducirlo al romance. Al fin y al cabo, el cuestionamiento profesional de una forma tradicional de entender la Teología.

Durante los cuatro años que dura el proceso (1572-1576) fray Luis se enfrentó con entereza (no exenta de momentos de miedo y flaqueza), denunciando la lentitud de la burocracia y la maldad de sus acusadores, la envidia y la mentira.

Retrato de Fray Luis de León por
Francisco Pacheco

Durante su encarcelamiento fray Luis escribe largos textos de argumentación teológica para su defensa, en los que se muestra convencido de su inocencia. En ellos se halla una concepción de la teología, más acorde con el espíritu humanista, puesto que el mejor conocimiento de las lenguas en que se han escrito los textos originales permitiría una mejor traducción de los textos bíblicos; además se tenía que contar con los problemas de la transmisión manuscrita, que había ido incorporando errores por la ignorancia de los copistas. Se pretendía iluminar los textos, pero todo ello era considerado herético. Era una tarea peligrosa de la que eran conscientes los tres docentes.

Finalmente el once de diciembre de 1576 Fray Luis de León era absuelto por el Consejo de la Suprema Inquisición. El catedrático Cantalapiedra aún tardaría unos meses en ser absuelto, y Grajal murió en prisión.

De vuelta a Salamanca se reintegra a la Universidad. Sus biógrafos señalan que fray Luis de León acostumbraba en sus años de docencia a resumir las lecciones explicadas en la clase anterior y por ello, al volver a la universidad en enero de 1577, retomó sus clases con la frase "Decíamos ayer...", como si nada hubiera pasado. Ocupó tras su regreso a Salamanca una cátedra extraordinaria de Teología, más tarde la de Filosofía Moral, y en 1579 oposita y gana la cátedra de Sagrada Escritura.

Portada de Los nombres de Christo (1595)

Alcanzada ya su meta académica se dedica a la creación literaria en latín y romance, traduciendo las obras poéticas de Horacio y salmos. Fray Luis hace carrera literaria y en 1583, se publica su primera gran obra en español y obra cumbre del Renacimiento De los nombres de cristo. En los años ochenta retoma la escritura de otro comentaruio bíblico, la Exposición del libro de Job, que le ocupará hasta el final de sus días.

Aún tendría Fray Luis un nuevo sobresalto con la Inquisición en 1582, por opiniones expresadas en un acto en la Facultad de Teología sobre la justificación y el libre albedrío, pero esta vez solo fue amonestado.

Fray Luis realizó trabajos para la Universidad salmantina que lo alejaron de la docencia como la reforma de los estudios de Gramática, reforma del calendario, el pleito sobre los colegios mayores, censuras de libros, etc.

Convento de Madrigal

La madre Ana de Jesús, sucesora de Teresa de Jesús al frente de las carmelitas descalzas, le encarga preparar para la imprenta las obras de la santa, publicadas en 1588.

En 1591, la salud del fraile agustino empeora, es requerido para presidir en agosto el capítulo de la Orden reunido en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) siendo elegido Provincial de la Orden, pero no realiza ninguna acción como tal pues fallece el 23 de agosto. Su cuerpo se traslada a Salamanca siendo enterrado en el claustro del convento de San Pedro de la Orden de San Agustín.

La figura de Fray Luis de León se convirtió en símbolo de la resistencia frente a un poder opresor representado en la Inquisición.


-----------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/fray_luis_de_leon/
https://bibliadevatablo.wordpress.com/fray-luis-de-leon-y-la-biblia-de-vatablo/




27 noviembre, 2017

CONDUCIR, POR LA DERECHA O POR LA IZQUIERDA: EXPLICACIÓN HISTÓRICA

A los europeos occidentales nos choca que en Inglaterra y en otros países antiguas colonias británicas, se conduzca por la izquierda y no por la derecha como se hace, por ejemplo en España.
En la actualidad un 66% de la población mundial conduce por la derecha, mientras que un 34% lo hace por la izquierda. Esta peculiaridad en la conducción puede tener su explicación histórica.


Hace unos años, en 1988, un grupo de arqueólogos descubrió unas huellas de carros en una vía de época romana, lo cual venía a demostrar que el tránsito se realizaba en aquel tiempo por la izquierda. De hecho en la antigüedad los jinetes circulaban por el lado izquierdo para tener la mano derecha libre para desenfundar su espada en los peligrosos caminos. Pero también los coches de caballos circulaban por la izquierda para que el cochero tuviera la mano derecha libre para fustigar a los caballos, a la vez que estaba lejos del lado derecho de la calzada y así no dañaba a los viandantes con el látigo, a quien iba acompañándolos o a quien venía en sentido contrario.

También se cuenta que en la Edad Media para facilitar la libertad de movimientos durante los torneos, los caballeros tomaban sus lanzas con la mano derecha y competían a la derecha del rival. De hecho, la costumbre del sentido provenía de una lejana separación entre clases sociales que concedía a caballeros y nobleza el derecho a moverse hacia la izquierda, mientras que el pueblo y los pobres tenían que utilizar la derecha.

Pero sería el Papa Bonifacio VIII quien ordenó en el año 1300, año jubilar, que los peregrinos que se dirigían a Roma lo hicieran por la izquierda. Por otra parte, en Londres en 1756, se reguló la circulación en el London Bridge por el lado izquierdo y ya en 1835 esta regulación se extendió a todos los caminos y carreteras del imperio británico.


Con la propagación de los coches de caballo y con el estallido de la Revolución Francesa se comenzó a conducir por la derecha en casi todos los países europeos, influenciados o conquistados por Francia. Se dice que fue una norma impuesta por Napoleón, aunque no se tiene constancia de ello. La excepción se mantuvo en Inglaterra, quizás debido a la enemistad con Napoleón o a que los galos no llegaron a conquistar a los ingleses, los cuales exportaron su forma de circular a sus colonias, ahora países que aún siguen manteniendo la conducción por el lado izquierdo de la calzada.

En el siglo XX, con la llegada de los automóviles, aparecieron coches con volantes a los dos lados, pero al final el modelo estadounidense T de Ford (en EEUU se circulaba por la derecha) se impuso exportándose a la mayoría de países del mundo, salvo Reino Unido y Australia.

En España, en cada ciudad se conducía en un sentido. En Barcelona se circulaba por la derecha, mientras que en Madrid se hacía por la izquierda. En los años 30 se regularía la circulación de vehículos y trenes por la derecha, exceptuando el Metro de Madrid, que al ser anterior a aquella normativa sigue circulando actualmente por la izquierda.

-----------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.eldiario.es/edcreativo/blogs/por-la-via-mas-segura/conducimos-derecha_6_574002629.html
http://www.abc.es/20110217/medios-redes/abci-ingleses-conduccion-izquierda-201102161754.html



13 noviembre, 2017

EL CONSUMO DE DROGAS EN CONFLICTOS BÉLICOS

Existe un vínculo entre las drogas y los conflictos bélicos a través de los siglos. Intensamente consumidas con el objetivo de aumentar la resistencia y el valor de los soldados para hacer frente a situaciones extremas y evadirles del horror de la guerra, y que frecuentemente contaron con el beneplácito oficial.

Soldados de la Primera Guerra Mundial
bebiendo tras una victoria

Según Lukasz Kamienski, autor del libro "Las drogas en la guerra", ya los griegos y romanos bebían vino hasta embriagarse antes de entrar en combate, y así las legiones de Roma utilizaban el ardid de emborrachar al enemigo para reducir su capacidad de reacción. Incluso era común que cada soldado recibiera varias raciones extras de alcohol antes de combatir a modo de "coraje líquido" y también se utilizaba como forma de salario para pagar sus servicios.

Pero incluso antes, cuenta Homero que en la guerra de Troya los héroes griegos ahogaban en la "bebida del olvido" que no era otra cosa que opio, la pena y el dolor por los compañeros caídos.

Y los vikingos parecían insensibles a todas las heridas e inmunes a todos los golpes cuando entraban en estado berserker, que no era sino el efecto del consumo de hongos. Los guerreros incas eran capaces de combatir sin fatiga durante días gracias a las hojas de coca.

Berserker o guerrero vikingo 

El ron era el alcohol al que recurrió el ejército británico en el siglo XVIII para levantar su imperio, el vino para los franceses, la cerveza para los alemanes o el vodka para los rusos, fueron las sustancias más consumidas por las tropas.

Para Kamienski, el alcohol además de avivar el coraje, también era una fuente de calorías y cuando hace frío ayuda a tener más energía.

Pero también los militares tomaban contacto con otras drogas en los países a los que eran destinados, y que luego exportarían cuando retornaban a sus hogares estableciéndose flujos de consumo. Es el caso del hachís y el ejército napoleónico en sus campañas en Egipto.

Los franceses descubrieron esta droga que se usaba habitualmente en el país para fumar o cocinar. Pero las tropas francesas comenzaron a consumirla masivamente con el resultado directo de un comportamiento indolente y bajo rendimiento. Es por ello que Napoleón prohibió el consumo de hachís no sólo entre los soldados sino también entre la población egipcia, pero la prohibición no surtió efecto y supuso una injerencia colonial en las costumbres locales.

Cuando los soldados franceses volvieron a Francia llevaron consigo cantidades de hachís y continuaron consumiéndola, popularizando esta droga sobre todo en los círculos bohemios y las élites artísticas de Paris que extendieron su consumo al resto de la sociedad.

También destacó la utilización generalizada de la morfina y el opio con fines médicos durante la Guerra de Secesión americana (1861-1865). Antes del descubrimiento de la penicilina se recurría a ambas sustancias como un tratamiento universal mágico por su poder analgésico para paliar el dolor de las amputaciones causadas por las nuevas armas de fuego. El uso médico terminaría por provocar una auténtica adicción por la morfina.

Ya en la Segunda Guerra Mundial, el Tercer Reich combatió duramente la toxicomanía, pero aplicó un doble rasero, porque se aplicó a la población en virtud de la preservación de la raza aria, pero sin embargo, numerosos jerarcas nazis como Goebbels o Göering eran consumidores de morfina.

E incluso el propio Hitler estaba enganchado a un cóctel de fármacos y sustancias psicoadictivas, que le inyectaba su médico personal y que usaba para enardecerse en sus multitudinarios discursos.

De hecho la farmacología desempeñó un papel fundamental, pero muchas veces silenciado, en el esfuerzo de guerra alemán, sobre todo en sus fases iniciales. De hecho, la extraordinaria velocidad y maniobrabilidad de las tropas y tanques nazis en la guerra relámpago (Blitzkrieg) se achacan en parte a la metanfetamina, comercializada bajo el nombre de Pervitin, y que era suministrada por los propios mandos a los soldados en 1940. Estas pastillas "energéticas" convertían a los nazis en máquinas de matar. Se distribuían a través de tabletas de chocolate aunque con frecuencia los militares de la Wehrmacht, sobre todo pilotos y tanquistas, recibían inyecciones intravenosas, y en algunos casos están documentados episodios de alucinaciones colectivas.

Metanfetaminia suministrada a los soldados

Pero el ejército alemán no fue el único que recurrió a las drogas durante la Segunda Guerra Mundial, considerada como el primer conflicto en el que la distribución se hizo masiva y popular. Los norteamericanos comenzaron a producir de forma habitual la benzidrina (un tipo de anfetamina) desde 1942, una sustancia de uso cotidiano como descongestionante nasal, pero que militarmente se utilizaba para combatir el cansancio e incrementar el nivel de atención. Pero también el ejército soviético, británico y japonés, todos hicieron uso de estupefacientes.

La Guerra de Vietnam fue otro escenario en el cual el uso de todo tipo de drogas estuvo totalmente permitido. Esta guerra es considerada la primera guerra farmacológica real ya que los soldados consumían desde alcohol, marihuana, heroína, LSD, opio o barbitúricos, todo lo que cayera en sus manos, puesto que Vietnam se convirtió en una paraíso de las drogas.

El consumo de este tipo de drogas se debía a la dureza de las condiciones en la selva, los soldados norteamericanos intentaban así evadirse de un entorno aterrador y hostil, en el que sufrían el acoso continuo del Vietcong y enfermedades tropicales como la malaria y la disentería. Aunque también se les prescribía metanfetaminas como depresores y drogas psicoactivas para prevenir crisis mentales y ataques de ansiedad.

Hay que destacar que históricamente las autoridades no estaban seguras al cien por cien de que este tipo de sustancias fueran adictivas, pero en el caso de que lo hubieran sabido con certeza lo que importaba en la guerra era que los soldados avanzasen y fueran funcionales,es decir,  que ganaran la guerra.

---------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.rtve.es/noticias/20171106/lukasz-kamienski-guerra-vietnam-fue-paraiso-drogas/1632917.shtml
http://www.abc.es/cultura/libros/abci-vikingos-colocados-hongos-metanfetamina-nazi-drogas-secretas-historia-201711010158_noticia.html




30 octubre, 2017

LA LEYENDA DE PARIS Y HELENA: ORIGEN DE LA GUERRA DE TROYA

Una noche cuando la reina Hécuba esperaba el nacimiento de Paris despertó sobresaltada por una horrible pesadilla, en la cual la reina había visto una especie de antorcha que incendiaba toda la ciudad de Troya hasta convertirla en cenizas. Asustada comunicó al rey Príamo su terrible visión y éste hizo venir a Ésaco, hijo de Príamo que tenía el don de interpretar los sueños, el cual dictaminó que Hécuba daría a luz un hijo predestinado a ser la ruina de Troya. Así las cosas, Ésaco aconsejó a los reyes que abandonasen al niño cuando naciera.

Paris y Helena de Jacques-Louis David (1788)

El pequeño Paris fue entregado al esclavo Agelao para que lo abandonase en el monte Ida, pero un osa se apiadó del niño y lo amamantó, impidiendo que se muriera de hambre. A los pocos días el esclavo volvió al monte Ida y al ver que el niño aún vivía lo entregó a unos pastores que se hicieron cargo de él.

Con el paso de los años Paris crecía en fuerza y belleza, y se había ganado el cariño de todos los pastores de la región, que lo declararon su protector y lo rebautizaron con el nombre de Alejandro, que significa precisamente "protector de los hombres".

Un buen día Paris fue sorprendido por Hermes, el mensajero de los dioses, el cual iba acompañado por tres divinidades olímpicas, que no eran otras que Hera, Afrodita y Atenea las cuales habían elegido al joven pastor como árbitro pues tendría que decidir cual de las tres era la más hermosa.

Paris tenía un problema, porque las tres le parecían igual de hermosas, por lo que elegir a una de ellas era harto complicado. Las tres diosas decidieron ayudar a Paris y cada una de ellas se dirigió al muchacho prometiéndole toda clase de bondades.

Así Hera, hermana y esposa de Zeus y reina de los dioses, le ofreció el reino más bello de la Tierra. La diosa Atenea, diosa de la sabiduría y la guerra, le propuso toda la sabiduría y ser el mejor en la guerra. Finalmente Afrodita, la diosa del amor y la belleza, le prometió a Helena la mujer más bella del mundo.

Paris se decantó por Afrodita a la cual otorgó el premio que no era otro que una manzana de oro del Jardín de las Hespérides. Hera y Atenea no se tomaron nada bien la decisión del joven pastor y prometieron venganza enviando toda clase de males sobre Príamo y el reino de Troya. Poco podía imaginar Paris en ese momento que su juicio desencadenaría la guerra de Troya.

El juicio de Paris de Pedro Pablo Rubens (1639)

Pero el tiempo pasaba y nada reseñable ocurría, Paris decidió casarse con la ninfa Énone, que poseía el don de la medicina. Juntos vivieron momentos felices en los bosques del monte Ida.

El rey Príamo celebraba cada año unos juegos fúnebres dedicados a su hijo al cual creía muerto. Paris decidió participar un año en ellos y resultó ganador de todas las pruebas, venciendo a todos sus hermanos incluido Héctor, el primogénito de la casa de Troya y el más valiente y generoso de sus miembros. Pero uno de sus hermanos, Deífobo, se dejó llevar por el odio e intentó matar a Paris, ignorando el parentesco que los unía.

El joven pastor buscó refugio en el altar de Zeus y Casandra, hija también de Príamo y que tenía el don de la adivinación, lo acogió proclamando ante el pueblo que Paris era el hermano abandonado. Sus padres olvidaron la profecía hecha antes de su nacimiento y el joven pastor fue reconocido oficialmente como hijo de Príamo viviendo desde entonces con los honores que correspondían a su rango.

Príamo contó a Paris el rapto, siendo niño, de su hermana Hesíone por Heracles que se la llevó a Salamina como botín de guerra, luego de haber destruido Troya. Príamo nunca perdonó el rapto de su hermana y Paris se ofreció a rescatar a su tía Hesíone y vengar la ofensa causada por Heracles. Paris estaba convencido que su protectora Afrodita lo favorecería.

Paris se encontró con la oposición de sus hermanos y de los consejeros del rey para quienes la empresa del joven príncipe era una insensatez que costaría sangre y la destrucción de Troya por parte de los griegos. Pero Príamo decidió dar el visto bueno y puso a Paris al frente de la expedición.

En la isla de Citera, Paris decidió detenerse para proponer una alianza a Cástor y Pólux, hijos mellizos de Zeus (aunque las versiones sobre la paternidad difieren). En caso de que se negaran Paris atacaría con su escuadra a Salamina y se llevaría a Hesíone por la fuerza.

El rapto de Helena de Francesco Primaticcio (1530-39)

La noticia de que en Citera había anclado una magnífica flota capitaneada por el hijo del rey de Troya llegó a la vecina Esparta. En ausencia de Menelao, que al recibir la noticia de la muerte de su abuelo acudió a Creta para los funerales, reinaba su esposa Helena, considerada la mujer más hermosa del mundo. Paris no tardó en conquistarla con ayuda de Afrodita.

El joven príncipe troyano olvidó su propósito de rescatar a Hesíone. En su mente y en su corazón ya solo cabía Helena. Paris reunió a sus capitanes para preparar el asalto al palacio real de Esparta y a sus hombres les prometió un rico botín.

Algunas versiones dicen que Helena fue raptada y otras indican que Helena se marchó con Paris por propia voluntad. Pero sea como fuere Helena abrió las puertas del palacio dejando entrar a Paris y a sus guerreros que se apoderaron de una gran número de riquezas y las embarcaron en sus naves.

Ya en alta mar de camino a Troya se les apareció el legendario dios marino Nereo que predijo a Paris la desgracia sobre su reino y avisó de que los griegos ante tal afrenta enviarían un poderoso ejército que arrasaría Troya.

Paris y Helena desembarcaron en la isla de Crane donde se realizaron sus esponsales olvidando las profecías sobre el reino de Troya. Cuando decidieron regresar a Troya se dieron cuenta que el rapto de Helena había sublevado a todos los príncipes griegos, que se habían conjurado para vengar la ofensa causada por Paris.

Se iniciaba así la célebre Guerra de Troya.


------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
Robert Graves. Dioses y héroes de la antigua Grecia. Lumen (1965).
Ana María Shua. Dioses y Héroes de la mitología griega. Alfaguara (2013).




16 octubre, 2017

BATALLA DE LEIPZIG (16-19 OCTUBRE DE 1813)

El 16 de Octubre de 1813, dio comienzo la Batalla de Leipzig o también llamada la Batalla de las Naciones, y que habría de durar hasta el 19 de Octubre dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas. Fue el mayor enfrentamiento armado de tales guerras y la batalla más importante perdida por Napoleón Bonaparte que supuso además el fin de la hegemonía francesa en Europa.

Batalla de Leipzig de A.I Zauerdweid (1817)

El desastre de la campaña rusa que supuso la retirada francesa de Rusia (1812) y la crítica situación de Napoleón en España (1813) cuyas tropas perdían territorios a pasos agigantados, propiciarían la formación de la Sexta Coalición (1812-1814) que agrupaba a las fuerzas antifrancesas y que comprendía a Inglaterra, Rusia, España, Portugal, Prusia, Austria, Suecia y algunos pequeños estados alemanes.

Napoleón para restablecer su dominio en Alemania, lograría dos victorias en Lützen y Bautzen en mayo de 1813, y aunque permitieron un breve armisticio no supusieron la derrota definitiva de las fuerzas ruso-prusianas. En agosto de 1813 se reanudaría la guerra obteniendo Napoleón la última de sus victorias en terreno alemán, en Dresde. Napoleón tras esta batalla enfermó y sus generales tomaron decisiones no muy acertadas que les impidieron arrasar completamente al ejercito aliado que en aquel momento se batía en retirada.

Napoleón de Paul Delaroche (1812)

Los aliados idearon un plan de campaña denominado Plan Trachenberg el cual trazaba la estrategia de evitar choques directos con Napoleón buscando el encuentro con sus mariscales.

El mariscal Nicolas Oudinot fracasó en su intento de ocupar Berlín  y Napoleón se vio obligado a retirarse hacia el oeste debido al peligro que corría en el norte, cruzando el Elba a finales de septiembre y concentrando sus fuerzas en Leipzig para proteger sus líneas de suministro y hacer frente allí a las tropas aliadas.

En el campo de batalla en que se convirtió Leipzig lucharon las tropas napoleónicas formadas por unos 195.000 hombres frente a las tropas más numerosas del ejército de la Sexta Coalición cifradas en aproximadamente 365.000 hombres. En total se batieron en Leipzig más de medio millón de soldados, cuando en la misma ciudad sólo contaba con 33.000 habitantes. En la batalla sería importante el uso de la artillería y así se estiman que fueron utilizados cerca de 2.500 cañones. El terreno era ondulado con un gran campo abierto propicio para que la caballería pudiera maniobrar.

Los prusianos avanzaban desde Wartenburg, mientras que austriacos y rusos lo hacían desde Dresde y las fuerzas suecas se aproximaban por el norte.

La batalla comenzó el 16 de octubre y Napoleón tuvo que hacer frente a un ejercito enemigo mucho más numeroso compuesto por tropas austriacas, prusianas y rusas comandadas por el príncipe Schwarzenberg. La ofensiva aliada no tuvo el éxito esperado por su descoordinación lo que permitió a los franceses resistir en todos los frentes y hacer retroceder a los aliados.

Movimientos de tropas de la
Batalla de Leipzig

Pero las tropas napoleónicas estaban tocadas, no recibieron los suficientes refuerzos y no podrían romper las líneas enemigas con un contraataque definitivo lo que provocó una lucha estancada, y ambos bandos desplegaron la artillería pesada lo que causó muchas bajas entre la infantería.

Napoleón trataba de resistir pensando que los aliados cometerían un error, pero lejos de eso, mejoraron su coordinación, debilitando las defensas de la Grand Armée.

Durante el día 17 de octubre se suceden algunas escaramuzas, aunque los aliados acuerdan esperar la llegada de más tropas para retomar la ofensiva con menos bajas y más posibilidades de victoria. Schwarzenberg espera la llegada de Bennigsen con el Ejército de Polonia desde Dresde, mientras el príncipe Von Blücher aguarda al príncipe Carlos XIV Juan de Suecia (antiguo mariscal de Napoleón Jean Baptiste Bernadotte) con el Ejército del Norte y a la columna austriaca del general Gyulai.

Se hace evidente que las tropas de Napoleón con apenas refuerzos no podrán hacer frente a los aliados mucho más numerosos y recibiendo informes de prisioneros sobre la proximidad del ejército aliado, abandona su plan inicial de enfrentarse a los coaligados, optando por retirarse a Francia antes de verse cercado y ordena replegarse hacia Leipzig organizando de madrugada una retirada escalonada por el puente de Lindenau.

El día 18 de octubre los combates prosiguen en Leipzig, durante todo ese día los franceses ceden terreno muy lentamente y en orden, empujados hacia la capital, pero logrando repeler todos los duros ataques aliados. Napoleón se ve traicionado por los Sajones y se da cuenta de que sus tropas no podrán defenderse un día más si llegan los refuerzos aliados de los ejércitos del Norte y el de Polonia.

Declaración de victoria tras la Batalla de Leipzig de
Johann Peter Krafft (1839)

Durante esta jornada el zar Alejandro I, el emperador Francisco II y el rey Federico II observan las operaciones desde una colina próxima. Y Baviera y Sajonia declaran la guerra a Francia.


Al anochecer Napoleón comienza la operación de evacuación de la capital y los ingenieros franceses montan otro puente provisional de pontones cerca del de Lindenau.

El día 19 de octubre, finalizaría la batalla. Durante las primeras horas miles de soldados abandonan Leipzig cruzando los puentes de Lindenau, mientras otros protegen su retirada manteniendo sus formaciones en las afueras de la ciudad y esperando el momento de cruzarla y abandonarla. Al amanecer la mitad de la Grand Armée ha cruzado el río Elster escapando así del cerco aliado, aunque los aliados reinician los ataques.

Príncipe Carlos Felipe de Schwarzenberg

Napoleón ordenó la voladura del puente después de que todos sus soldados lo hubieran cruzado y obstaculizar así la persecución del ejército aliado. Bonaparte cruza el puente junto a carruajes repletos de malheridos y enfermos, seguidos por la columna de lesionados que aún pueden caminar.

Al mediodía los aliados tienen rodeada toda Leipzig. El coronel Monfort encargado de volar el puente aún no ha recibido información sobre el fin de la evacuación, pero al observar a la caballería prusiana cargar contra la columna de heridos que intentan cruzar el puente de Lindenau, y entendiendo que los lesionados suelen ser los últimos en retirarse ordena definitivamente volar el puente, rematando a muchos de los soldados franceses malheridos que lo estaban cruzando y dejando a su suerte a la retaguardia que quedaba atrapada y sin escapatoria. Unos 2.000 hombres logran cruzar a nado el río Elster llegando a su orilla occidental, pero otros muchos se ahogaron.

Retirada de Napoleón de Leipzig. Gravado de François Louis Couché

Los combates siguen y en el interior de la ciudad quedan el general Durutte y sus hombres, además de la mayoría de los soldados heridos, prácticamente desarmados y que no podrán plantar oposición a los aliados. Pero los que sí podían luchar lo hicieron valientemente hasta la muerte, y su sacrificio distrajo a los aliados de hostigar la retirada del grueso de la Grand Armée, que consiguió alejarse.

Así pues, la batalla de Leipzig se cerró con la victoria aliada, pero Napoleón logró escapar y aún seguiría batallando hasta su deportación a la isla de Elba en 1814.

Las consecuencias de la batalla fueron terribles y aunque el número total de bajas es incierto, se calcula que las bajas de las tropas napoleónicas se cifran en 68.000 entre soldados muertos y heridos, mientras que en las tropas aliadas se calculan 54.000 bajas.

Los que lograron sobrevivir a la batalla narraron combates espantosos y por ello fue considerada la mayor de las Guerras Napoleónicas, y que supuso el final de la hegemonia francesa en Europa, y siendo además la primera derrota de Napoleón estando al mando.

Monumento conmemorativo de la Batalla de Las Naciones (1913)

Pero también la Batalla de Leipzig fue considerada la mayor y más terrible batalla librada hasta las batallas que tuvieron lugar durante la Primera Guerra Mundial.

Al cumplirse el primer centenario de la Batalla de Leipzig, en 1913, se erigió un monumento en conmemoración de la batalla, el Völkerschlachtdenkmal, que traducido significa la Batalla de las Naciones. Este monumento no solo recuerda la batalla sino que honra a los muertos de todas las naciones involucradas.


------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://remilitari.com/cronolog/napoleon/leipzig.htm
https://historiayguerra.net/2015/01/03/la-batalla-de-leipzig-1813/
http://www.dailymotion.com/video/x3hxa6s






02 octubre, 2017

LUGARES CON HISTORIA: OLDUVAI, CUNA DE LA HUMANIDAD

Garganta de Olduvai (Tanzania)
El yacimiento de Olduvai se encuentra en la garganta del mismo nombre, una gran hendidura en el terreno de casi 50 kilómetros de longitud. Este accidente geográfico se sitúa dentro del Área Protegida del Ngorongoro, al norte de Tanzania, al este de la llanura del Serengueti, dentro del Valle del Rift, una formidable reserva natural que recibe miles de visitantes cada año.

La garganta de Olduvai es internacionalmente conocida por los famosos descubrimientos de fósiles humanos realizados por Louis y Mary Leakey, y por los magníficos restos arqueológicos que han permitido documentar la historia evolutiva humana, de la fauna y del medio ambiente durante los últimos dos millones de años.

La palabra Olduvai proviene del vocablo másai "Oldupai" que significa "lugar del henequén salvaje" por la presencia de estas plantas por toda la zona y que suponen una importante fuente de agua en las épocas de escasez de lluvias.

En la zona abundan los sedimentos arcillosos, arenosos y también de ceniza volcánica procedente del ya extinto volcán Olmoti, pruebas de que hace millones de años este lugar fue un lago que en algún momento se secó, seguramente a causa de la actividad sísmica.

Situación geográfica de Olduvai

El yacimiento fue descubierto casualmente por el entomólogo de origen alemán Wilhelm Kattwinkel, el cual en el transcurso de sus investigaciones buscando insectos, y por accidente, cayó por un barranco en el cual observaría fósiles que sobresalían de de una pared rocosa junto a él.

Tras el descubrimiento se organizó una primera expedición dirigida por el geólogo alemán Hans Reck, que en 1913 hallaría el primer esqueleto humano. las posteriores excavaciones revelarían la presencia de unos 60 homínidos(Australopitecus y Homo Habilis) y de una buena cantidad de útiles de piedra y hueso.

Así, Olduvai fue el primer lugar en el que fueron halladas evidencias del empleo de utensilios líticos (cantos cortantes preparados a propósito para rascar y desprender la carne de los animales cazados o carroñeados) por los primeros seres humanos, que recibieron el nombre de industria Olduvayense. Es además, uno de los primeros yacimientos en África donde fue descubierta la denominada industria Achelense (industria lítica caracterizada por los bifaces de elaboración más compleja al trabajarse la piedra de forma simétrica a ambos lados de la lasca) y donde fue establecida la visión tradicional sobre la transición Olduvayense-Achelense.

Louis y Mary Leakey

Más tarde el matrimonio formado por Mary y Louis Leakey descubrieron el Zijanthropus boisei en el enclave denominado FLK en 1959. En esos momentos era el fósil homínido intacto más antiguo de la garganta de Olduvai. Después de la excavación de 1960-61 Leakey informó sobre cerca de 2500 artefactos de piedras y 3500 especímenes de huesos fósiles incluyendo restos de Homo Habilis y Zijanthropus o Paranthropus boisei.


La importancia de este lugar para comprender los orígenes del comportamiento más complejo de los homínidos se documenta por la presencia de abundantes huesos de reses y pruebas de transportes repetidos de porciones de al menos 48 grandes mamíferos muertos, la mayoría bóvidos, en este lugar de paisaje paleolítico.

Actualmente, en las paredes de la garganta, ha quedado al descubierto un conjunto estratigráfico de unos cien metros de espesor en el que se han diferenciado hasta siete niveles principales.

El nivel con restos arqueológicos más antiguo, conocido como Capa I, registra asentamientos con industria lítica muy primitiva, desarrollada con lascas de basalto y cuarzo. Los restos óseos hallados en esta capa son de homínidos primitivos como el Paranthropus boisei y de los primeros especímenes encontrados de Homo Habilis. Esta capa está datada en 1,8 millones de años.

Bifaz hallado en el yacimiento de Olduvai

Por encima de esta, se sitúa la Capa II, que registra una importante actividad tectónica. Las herramientas de piedra son sustituidas por bifaces más sofisticados de la industria achelense, que coexiste con una cultura Olduvayense evolucionada. El final de esta capa si situa en 1,2 millones de años.

El conjunto de las Capas III y IV, se caracterizan por herramientas achelenses y olduvayenses evolucionadas, atribuidas al Homo Ergaster. La Capa IV, está datada en 1 millón de años.

Posteriormente se formaron las capas siguientes, denominadas Capas Masek (entre 1Ma yy 400.000 años) con importante actividad tectónica y vulcanismo (entre 600.000 y 400.000 años) Capas Ndutu (400.000 y 75.000 años) y Capas Naisiusiu (entre 22.000 y 15.000 años) y que contienen herramientas de la industria lítica desarrollada por el Homo Sapiens.

Por todos los trabajos arqueológicos realizados en la zona desde principios de siglo, que incluyen hallazgos tanto antropológicos como líticos, la garganta de Olduvai es considerada la cuna de la Humanidad, y en ella trabajan e investigan en la actualidad equipos internacionales de arqueólogos y geólogos, que en sucesivas campañas van dando a conocer los abundantes e importantes hallazgos realizados.

-----------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.olduvai-gorge.org/home_espanol.html
http://www.civesmundi.es/olduvai/
https://historiageneral.com/2014/02/19/la-garganta-de-olduvai-cuna-de-la-humanidad/
http://paleoantropologiahoy.blogspot.com.es/2013/03/secuencia-estratigrafica-de-olduvai.html


17 septiembre, 2017

CLEOPATRA, LA ÚLTIMA REINA DE EGIPTO

Cleopatra. John Wiliam Waterhouse (1888)
Cleopatra ha pasado a la historia como la última representante de una larga dinastía de faraones de origen griego (la dinastía ptolemaica descendiente de Ptolomeo Lagos, amigo personal y lugarteniente de Alejandro Magno). Al tratar la figura de Cleopatra se olvida con facilidad que fue la reina de un estado que albergó uno de los centros culturales más importantes del Mediterráneo antiguo, tampoco se ha valorado su labor como gobernante, pero sí se recuerdan los episodios amorosos que forjaron su leyenda.

Y así, tanto artistas como historiadores, hasta no hace muchas décadas, al tratar su figura se observa la repetición de juicios, impregnados de cierta animadversión, porque en el fondo también existen sobre Oriente y el poder en manos femeninas.

Cleopatra VII Nea Thea Philopator (la que ama su patria) vivió hace más de dos mil años. Fue odiada como paradigma de la irrupción de lo oriental y como corruptora de los varones más ilustres de Roma. Se convirtió en el símbolo del poder femenino y de la pasión amorosa. Personificó la riqueza de Egipto, del Nilo y de Alejandría, y estuvo vinculada con los hombres más celebres de su tiempo. Las relaciones que mantuvo con Julio César y Marco Antonio respondieron a motivaciones políticas, y con el único fin de preservar la independencia del reino que ella gobernaba. Identificada desde siempre con la seducción, el placer, la pasión, la frivolidad y la manipulación, se olvidan otras cualidades de esta legendaria reina, porque Cleopatra poseía una amplia y rica cultura (hablaba ocho idiomas entre ellos el griego, el egipcio, latín y arameo) leyó y estudió las obras de autores grecolatinos como Homero, Hesíodo, Píndaro, Eurípides, Heródoto, Tucídides y Demóstenes.Además Cleopatra se ganó el respeto de su pueblo por ser la única de su dinastía que aprendió el egipcio. Pero también estudió aritmética, geometría, medicina, música y canto. Destacó, así mismo, por sus dotes como soberana y estadista, y su notable capacidad como madre.

Su reinado (69 a 39 a.C.) fue convulso. Cleopatra intentó devolver la estabilidad y el esplendor a un país extenuado por sangrientas revueltas palaciegas, la corrupción y el descontento social. La reina buscó rehacer un imperio que, controlado desde Alejandría, había llegado a incluir numerosos territorios del Mediterráneo oriental, interponiéndose así en el camino de Roma por la supremacía en esta zona, el choque sería inevitable. Tres destinos encarnados en César, Marco Antonio y Octavio se cruzaron con el de la reina.

Busto de Cleopatra. Altes Museum de Berlín

El padre de Cleopatra, Ptolomeo XII, fue un faraón polémico y oportunista que fue expulsado del país por la clase política y el pueblo de Alejandría, y que recurrió (como venía sucediendo generaciones) al Senado para recuperar el trono, lo que convertiría Egipto en un protectorado romano. Con la muerte de Ptolomeo en el 51 a.C. Roma sería la garante de cumplir su testamento que no era otro que el reconocimiento de la nueva pareja real formada por sus hijos Ptolomeo XIII y Cleopatra VII, que contaban con 10 y 18 años. Esta decisión era legal puesto que el matrimonio entre hermanos, primos o hijos, era una práctica repetida desde el inicio de la dinastía con la que se pretendía garantizar la divinidad de la familia real. La unión entre ambos hermanos sería más bien ritual en aras de asegurar el orden.

La reina consiguió conservar el poder frente a su hermano, consiguió el apoyo de la capital prioritario en el destino de sus gobernantes, y el del clero, ante el que actuó dentro de la más pura tradición egipcia.

La presencia de mujeres en el trono de Egipto fue una situación inusual que se produjo pocas veces, aunque desde sus orígenes algunos miembros de la realeza femenina ejercieron un papel político y religioso muy destacado en calidad de esposa o madre del rey. Ejemplos de ello fueron Nitocris, Nefertari o Nefertiti. Pero Cleopatra no se basó en ellas sino en las reinas ptolemaicas. Estas, a la sombra del museo y biblioteca de Alejandría, debieron de ser una excepción dentro del mundo  griego por su buena instrucción, normalmente reservada a los herederos. Cleopatra fue la heredera de una saga de enérgicas reinas que acumularon un gran poder frente a una mayoría de reyes varones con fama de débiles y dóciles. No es raro encontrarlas representadas en los templos, y muchas de ellas protagonizaron golpes de estado, implicadas en intrigas y asesinatos de maridos e hijos.

Cuando los Ptlomeos de llegaron a Egipto adoptaron el modelo de realeza faraónica, pero también incluyeron elementos de la realeza helenística, que concedía una importante posición a sus mujeres. Esta influencia griega la conservarían durante generaciones a través de los matrimonios consanguíneos.

Aunque la identidad de su madre es un misterio, se tiende a pensar que fue una aristócrata macedonia de la capital, y no tanto la hija de una mujer perteneciente a la familia de los sumos sacerdotes de Menfis. De lo que no cabe duda es que era una hija legítima, porque de lo contrario las crónicas romanas no hubieran dejado pasar este hecho.

Muerte de Cleopatra. Pierre Mignard (1635)

La muerte de Cleopatra también está rodeada de misterio, aunque no se duda de su suicidio se tienen dudas sobre como lo llevó a cabo. La versión más extendida es que fue mordida por una serpiente. Cleopatra quiso evitar de esta manera convertirse en esclava de Roma, pues Octavio quería humillarla haciéndola desfilar encadenada durante la celebración del triunfo ante la mirada y burlas del pueblo romano.

A la figura de Cleopatra se le ha privado de relevancia histórica haciendo primar la leyenda y el mito. De esta manera, su figura es conocida a través de un retrato hostil que se ha mantenido hasta época contemporánea. Pero la realidad es que era una reina que reflexionaba sus decisiones,, teniendo en cuenta siempre el interés de su reino y el de sus hijos.


---------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.lavanguardia.com/historiayvida/biografia-cleopatra-reina-egipto_10634_102.html
Breve historia de Cleopatra. Miguel Ángel Novillo López. Nowtilus. 2013.

31 julio, 2017

DICHO CON HISTORIA: ARMARSE LA MARIMORENA

Pintura de Jan Steen (1665)
A buen seguro la expresión "Armarse la marimorena" la hemos escuchado y utilizado para hacer referencia a una gran riña, pelea o alboroto montados con gran escándalo.

Esta expresión coloquial tiene su origen en una riña o pendencia ocurrida en el Madrid de los Austrias allá por el año 1579 y en concreto en una taberna en la Cava Baja que era regentada por el matrimonio formado por Alonso de Zayas y su esposa María Morena. Aunque no está claro si el término "Morena" era el apellido de la buena señora o un simple mote por el posible color de su cabello.

El matrimonio se hizo famoso debido a un proceso judicial, que se abrió en su contra, por una gran bronca que se armó en su establecimiento, tras negarse a servir su mejor vino a un grupo de soldados que hasta allí habían llegado con ganas de beber y refrescar el gaznate.

Pero he aquí que los taberneros guardaban el vino de mejor calidad para servirlo a los clientes de mayor abolengo, ya que el mesón era muy visitado por ilustres funcionarios y miembros de la Villa y Corte de Madrid.

Como los propietarios se negaron a servir el vino bueno, se inició en la taberna tal trifulca y, por lo que los escritos de la época cuentan, la que más estopa repartió fue la propia mesonera, conocida por los lugareños como Mari Morena. Y fue tal la que se montó que los alguaciles se las vieron y desearon para disolver la pelea.

Las fuentes también apuntan a que lo que realmente pasó fue que se negó a vender las botas o cueros de vino, por la misma causa, guardarlas para los clientes de más caché.

Se desprende de este  incidente que dió lugar a esta expresión tan utilizada aún en la actualidad, que María Morena era una mujer de armas tomar, con genio y carácter, que no se amilanaba a la hora de llamar la atención a aquellos clientes que habiendo bebido más de la cuenta armaban follón o a los que intentaban marcharse sin pagar.

La buena de María Morena de seguro que no se imaginaría que su fama, acontecida tras la tremenda gresca, se extendería a través de los siglos y que se la mencionaría cada vez que se arma una riña con mucho alboroto.


-------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.fundacionlengua.com/es/armarse-marimorena/art/182/
Sbarbi y Osuna, José María. Florilegio o Ramillete alfabético de refranes y modismos comparativos y ponderativos de la lengua castellana. Año 1873.
https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-de-la-expresion-armarse-la-marimorena/

19 julio, 2017

LOS VIKINGOS (II)

Con los años la sociedad vikinga fue cambiando. Las familias más influyentes van acumulando más poder y territorios, sentando las bases de mayores unidades político-administrativas y apareciendo las primeras ciudades. Los mercados y las ciudades vivían del comercio y la artesanía, y aunque los vikingos afincados en núcleos urbanos también criaban ganado y se dedicaban a tareas agrícolas y pesqueras para cubrir las necesidades básicas, las ciudades eran seguramente abastecidas por las comarcas rurales cercanas. Hay ciudades que han perdurado en el tiempo como Ribe en Jutlandia occidental o York y Dublín.

Maqueta de un poblado vikingo

Las ciudades vikingas existían zonas bien reguladas con claros límites entre las fincas, las calles y  fortificaciones alrededor del núcleo urbano. Algunas de las ciudades fueron planeadas, y seguramente muchas fueron fundadas por decreto real, y el rey o sus hombres de confianza tomaron parte en la planificación urbana y la distribución de parcelas. Sin embargo los servicios de limpieza pública no estaban tan organizados, y las investigaciones han hallado residuos y desperdicios en gruesas capas, lo que lleva a pensar que el hedor y la inmundicia debieron de crear unas condiciones bastante desagradables e insalubres.

La mitología ocupa un lugar importante dentro de las sociedades vikingas. Hacia fines de la era vikinga se impuso el cristianismo en los países nórdicos, sustituyendo así a las numerosas deidades paganas que ejercían su poder sobre la existencia humana. El anciano y sabio Odín era el dios supremo. Tor, el dios de la guerra. Frøy velaba por la  fertilidad de los campos, los prados y los animales domésticos. Loke era entendido en magia, pero tan ladino que las demás deidades confiaban poco en él. Los dioses tenían enemigos peligrosos, llamados jotner, que simbolizaban los aspectos sombríos y tenebrosos de la existencia.

Díos Odín

Las mejores referencias de los dioses paganos datan de la época cristiana, puede que imbuidas de la nueva creencia. Topónimos de origen vikingo basados en deidades aparecen en granjas como Torshov o Frøyshov, y los que llevan el sufijo "hov" indican que debió existir un templo pagano en la finca.

Las deidades de la mitología escandinava muestran rasgos humanos y, como los dioses del Olimpo helénico, llevan una vida intensa, luchando, comiendo y bebiendo, entre otras cosas. Los guerreros caídos en el campo de batalla iban directamente a la mesa de los dioses. Las costumbres funerarias manifiestan que los muertos necesitaban el mismo ajuar en la otra vida que en la terrenal. En la época vikinga los muertos podían ser incinerados o enterrados, pero la costumbre de las ofrendas fúnebres siempre era la misma. La abundancia de ofrendas refleja diferencias de costumbres funerarias y de rango social. En Noruega por ejemplo, las prácticas mortuorias son particularmente opulentas, y son una importante fuente de conocimientos de la vida cotidiana de la época vikinga. Todos los objetos que se ofrendaban para la vida de ultratumba dan una visión detallada del mundo de los vikingos, aunque los restos por el paso del tiempo estén deteriorados y sean escasos. En los lugares habitados tanto en la ciudad como en el campo se han encontrado objetos perdidos y destrozados, restos de casas, de alimentos o desperdicios artesanales, en las tumbas se halla el mejor ajuar de los muertos. Se da a entender en los textos legales que lo que hoy día se llama medios de producción, la tierra y el ganado, pertenecían a la familia. Las ofrendas fúnebres eran pertenencias personales.

Otro aspecto reconocido a la sociedad vikinga es que era una sociedad violenta: en casi todas las tumbas de varones se han encontrado armas. Un guerrero bien equipado debía tener espada, escudo de madera con un abultamiento de hierro en medio para proteger la mano, lanza, hacha y arco con unas 24 flechas. El yelmo y la armadura que llevan casi siempre los vikingos en los grabados modernos, son muy raros en los yacimientos arqueológicos. Y los curiosos yelmos con cuernos tan habituales en las representaciones no se han encontrado nunca entre los objetos propios de la época vikinga.

Funeral vikingo

Pero en las tumbas también se evidencian quehaceres más pacíficos y junto a las armas aparecen hoces, guadañas y azadones. En las sepulturas de herreros se hallan martillos, yunques, tenazas y lima. Al campesino costero a menudo enterrado junto a su embarcación le acompañan sus aparejos de pesca. En la tumbas femeninas se han hallado joyas personales, utensilios de cocina y textiles.  También las mujeres fueron frecuentemente inhumadas en embarcaciones. A lo largo del fiordo de Oslo las condiciones naturales han permitido que algunas tumbas se hallan conservado excepcionalmente ofreciendo una variedad completa de ofrendas fúnebres. Los hallazgos funerarios de las embarcaciones de Oseberg, Tune y Gokstad (actualmente en el Museo de Barcos Vikingos de Oslo) son ejemplos de lujo y opulencia, y aunque no se sabe con certeza quienes eran los muertos, sí se sabe que pertenecían a una clase social alta, puede que fueran miembros de la realeza. Las tres embarcaciones datan del S.IX y fueron utilizadas como cámaras mortuorias.

Hallazgo de la embarcación funeraria de Gokstad

En los funerales, la embarcación era sacada a tierra y depositada en un hoyo cavado en ella. Detrás del mástil se erigía una cámara funeraria, donde se depositaba el cadáver sobre un lecho, ataviado con su mejor vestimenta. El resto de las ofrendas mortuorias se traía a bordo, se sacrificaban caballos y perros y se levantaba un alto túmulo sobre la embarcación. Se han hallado barcos funerarios incinerados (países nórdicos y Europa occidental) y otros que no (Oslo). También era habitual depositar lujosas armas, utensilios como remos y planchas de desembarco, cazos y ollas para la tripulación, tiendas de campaña y, muchas veces, finas vasijas de bronce importadas que seguramente contenían alimentos y bebida para el difunto.

Muchas tumbas fueron profanadas, desapareciendo las joyas y armas que hubieran originalmente, sien embargo, los objetos de madera, cuero o textiles, carentes de interés para los profanadores, se han conservado hasta la actualidad.

En las tumbas femeninas como la de Oseberg junto a la difunta de más rango yacían objetos que simbolizaban su dignidad como ama de casa y administradora de una finca importante. Se supone que las mujeres asumían la responsabilidad principal de la explotación de las granjas mientras los hombres llevaban a cabo sus expediciones. Las mujeres hilaban y tejían, vigilaban las faenas agrícolas o se encargaban de la producción de leche, queso y mantequilla. Ya se hiciera el viaje al más allá por tierra o por mar, era importante realizarlo de acuerdo con la posición social.

Dragón de madera tallada de Oseberg
En los enterramientos vikingos de alcurnia han aparecido objetos de madera profusamente tallados, pero el arte vikingo también se conoce por las joyas de metal de pequeño tamaño con motivos similares a los de la talla en madera, predominando los animales fabulosos que se retuercen y entrelazan formando un tupido diseño desordenado.

En el curso de la época de los vikingos, el arte de la construcción naval fue evolucionando de modo que al final había embarcaciones de guerra construidas para navegar con rapidez y llevar muchos hombres, y barcos mercantes menos veloces, pero con casco de mayor cabida para transportar mercancías. Los barcos mercantes no llevaban tanta tripulación, y estaban concebidos más bien para la navegación a vela que a remo.

Finalmente hacia el año 1.000 fueron disminuyendo las expediciones vikingas. Los hombres del norte se convirtieron al cristianismo lo que puede que influyera a frenar el ritmo de las incursiones. Dinamarca, Suecia y Noruega se habían unificado en reinos independientes. Y aunque la existencia no siempre fuera pacífica en esos reinos cristianos, las hostilidades eran originadas por las distintas alianzas de los reyes. Las naciones podían declararse la guerra, pero los tiempos de discordias intestinas y colonización habían terminado. Siguieron cultivándose los contactos comerciales establecidos en la era vikinga, pero ahora los países nórdicos formaban parte de la Europa cristiana.



-------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
Los Vikingos, Arne Emil Christensen